ECONOMÍA

Caputo anticipa "colapso" de la inflación y defiende política cambiaria

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró ante empresarios que la inflación convergerá a niveles internacionales en doce meses y defendió la no intervención del Banco Central en el mercado cambiario.

 El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que "la inflación va a colapsar" y convergerá a niveles internacionales en doce meses, durante su participación en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). 1 Vinculó esta proyección a la implementación de un programa económico basado en medidas ortodoxas y sostenidas.

"Estamos haciendo lo que hay que hacer para que converja la inflación argentina a la inflación internacional", aseguró Caputo, mostrando optimismo sobre la rapidez de la convergencia. "Soy optimista de que en los doce meses vamos a haber convergido a nivel internacional. Nos va a sorprender y va a ser más rápido de lo que se cree".

El ministro defendió la necesidad de sostener el orden macroeconómico como base para la estabilización. "La única forma de no contagiarse (de un shock externo) es estar sólido y tener la macroeconomía ordenada. No nos vamos a mover un centímetro del orden macro", subrayó.

En cuanto al esquema cambiario, Caputo aclaró que desde el inicio se planteó un modelo con bandas y flotación libre. "Dijimos que íbamos a ir a un esquema de bandas y que íbamos a flotar libremente. ¿Por qué deberíamos comprar (reservas) si lo que dijimos es otra cosa?", cuestionó.

Explicó que la no intervención del Banco Central en el mercado cambiario evita la especulación. "Si el BCRA saliera a comprar a $1.100 o $1.080, lo que sea, no va a faltar quien especule y que se vaya a $1.200. Y ahí van a decir ‘el BCRA va a salir a vender' y empiezan a militar una corrida", sostuvo.

Caputo mencionó que la demora en la salida del cepo y el acuerdo con el FMI se debió a factores monetarios. "Todo el tiempo que demoramos para cerrar el acuerdo fue por una cuestión monetaria, lo que pedíamos de plata era más de lo que esperaba el Fondo", reconoció.

El ministro destacó que el Gobierno no actúa condicionado por el organismo internacional. "Lo que podemos hacer es más ortodoxia. Es lo que hicimos y no por pedido del Fondo", afirmó.

Caputo vinculó el éxito del programa con la reconstrucción de la confianza. "Una parte importantísima de nuestro trabajo es que Argentina recupere la credibilidad. Es la materia prima en materia económica", afirmó.

Sobre el riesgo país, consideró que debería caer, aunque identificó factores como el "track record" del país y el riesgo de la vuelta del kirchnerismo.

El ministro aseguró que el contexto actual marca una diferencia estructural respecto de otras experiencias económicas del país. "Hoy la foto es inimaginable hace 16 meses", expresó. "Es la primera vez que hay orden macro por decisión política, no por una crisis".

Caputo envió un mensaje a los empresarios, prometiendo que el superávit fiscal permitirá reducir impuestos. "Entre la motosierra de Federico (Sturzenegger) y el gasto, el superávit va a ser más alto y va a permitir devolver más al sector privado plata en concepto de baja de impuestos", afirmó.

Planteó que la reducción de impuestos requiere apoyo legislativo. "Si contamos con el apoyo necesario para pasar las reformas en el Congreso, vamos a hacer el camino inverso al kirchnerismo. Vamos a reducir el Estado para devolver esa plata", indicó.

Caputo concluyó que su mayor logro ha sido evitar una crisis profunda y remarcó el compromiso del equipo económico. "Tenemos tanta confianza en lo que está haciendo el Presidente que ojalá pudiésemos contagiarles el entusiasmo. Bajaríamos más rápido los impuestos y saldrían más argentinos de la pobreza". 

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación