PATRIMONIO

Se celebr贸 el famoso carnaval boliviano con una muestra de tradiciones

Bolivia vive su Carnaval en un despliegue vibrante de cultura, devoci贸n y tradici贸n, donde la m煤sica, la danza y los rituales ancestrales se entrelazan en una de las festividades m谩s emblem谩ticas de la regi贸n sudamericana.

Bolivia vive su Carnaval en un despliegue vibrante de cultura, devoci贸n y tradici贸n, donde la m煤sica, la danza y los rituales ancestrales se entrelazan en una de las festividades m谩s emblem谩ticas de la regi贸n sudamericana. Desde la majestuosa entrada del Carnaval de Oruro (oeste), los jocosos pepinos y la popular danza ch'utas en La Paz (oeste), las animadas comadres en Tarija (sur), las exuberantes comparsas en Santa Cruz, hasta el colorido Corso de Corso en Cochabamba (centro), el pa铆s entero se convierte en un escenario donde la cultura, el folclore y la identidad nacional se celebran con orgullo.

Vitrina de tradici贸n y cultura

Marianela Tarifa, experta en patrimonio inmaterial y exjefa de Patrimonio del Ministerio de Culturas, destac贸 a la agencia de noticias Xinhua la relevancia de estos eventos regionales como una aut茅ntica vitrina de las ricas tradiciones bolivianas. Cada regi贸n del pa铆s, desde el norte hasta el sur y del oeste al este, aporta su propia interpretaci贸n cultural en estas fechas de Carnaval, enriqueciendo un legado ancestral que se celebra con orgullo y algarab铆a, afirm贸.

De sur a norte y a lo ancho del territorio

La experta manifest贸 que, en el sur boliviano, Tarija abre las celebraciones con los tradicionales Jueves de Comadres, una jornada donde las mujeres refuerzan sus lazos de amistad intercambiando canastas adornadas con frutas, serpentinas, banderines, panes, vino y dulces, al ritmo de m煤sica tradicional. "Esta festividad es considerada un s铆mbolo del empoderamiento femenino y un espacio de fortalecimiento de lazos comunitarios", agreg贸.

En La Paz, el Jisk'a Anata, una de las expresiones m谩s aut贸ctonas del Carnaval, revive danzas y vestimentas ind铆genas que se desarrolla cada lunes en estos d铆as feriados en Bolivia. Mientras tanto, en el oriente del pa铆s, Santa Cruz se sumerge en su propio Carnaval con un despliegue de comparsas al estilo de las fastuosas sambas brasile帽as.

El "Carnaval de Calle" se vive con fuerza en el centro de la capital oriental, donde los "comparseros" bailan con entusiasmo al ritmo de la m煤sica de banda y otros grupos. A pesar de la lluvia, la festividad se desarroll贸 desde las primeras horas de la tarde del s谩bado y continu贸 hasta el domingo, manteniendo su energ铆a y colorido.

El Carnaval de Oruro, declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es el evento central de las celebraciones en el pa铆s. M谩s de 80.000 bailarines y m煤sicos recorren las calles de la ciudad en una peregrinaci贸n que culmina en la Iglesia del Socav贸n, en una manifestaci贸n de devoci贸n a la Virgen de la Candelaria.

"Este evento no solo representa una expresi贸n cultural, sino tambi茅n un acto de fe. Danzas emblem谩ticas como la diablada, los caporales, la morenada, tobas, kullawadas, suri-sicuris, tinkus y otras llenan de vida esta celebraci贸n ancestral, en la que cada paso es una ofrenda de devoci贸n", afirm贸 Tarifa. El desfile folcl贸rico,que se extiende por m谩s de 18 horas ininterrumpidas, es una demostraci贸n de resistencia y fervor.

Miles de espectadores nacionales e internacionales acuden cada a帽o para presenciar este espect谩culo de luces, m煤sica y danza que simboliza la lucha entre el bien y el mal, con la Virgen del Socav贸n como protectora de los bailarines. A su vez, la experta en patrimonio y docente de la Universidad Franz Tamayo, Ana Patricia Huanca, explic贸 a Xinhua que el Carnaval boliviano no solo es una celebraci贸n de alegr铆a y color, sino tambi茅n un per铆odo de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra).

Hoy: Martes de Ch'alla

El Martes de Ch'alla, que este a帽o se celebra el 4 de marzo, es un ritual en el que familias y comerciantes riegan sus propiedades con frutas, alcohol, vino, flores y serpentinas como ofrenda por la prosperidad y los bienes recibidos. Este ritual, que se remonta a tiempos prehisp谩nicos, refleja la profunda conexi贸n de los bolivianos con su herencia ind铆gena.

El cierre: domingo 9 de marzo en Cochabamba

El cierre oficial de las festividades en Bolivia tiene lugar en Cochabamba (centro) con el Corso de Corsos, programado para el 9 de marzo. Este evento re煤ne a m谩s de 70 fraternidades folcl贸ricas de instituciones, clubes y unidades militares en un desfile de gran magnitud.

Simult谩neamente, en La Paz se lleva a cabo el entierro del Pepino, una ceremonia simb贸lica en la que el personaje m谩s ic贸nico del Carnaval pace帽o es despedido con comparsas y m煤sica, acompa帽ado de m谩s de 50 fraternidades de los ch'utas y pepinos marcando el fin de la temporada festiva. Para Huanca, el Carnaval en Bolivia es un "patrimonio viviente que sigue transform谩ndose, pero que a煤n conserva su esencia".

FUENTE, NA

Esta nota habla de: