Preocupante: cerraron m谩s de 12.000 pymes en 2024 y advierten que la situaci贸n puede empeorar
El dato fue revelado por Industriales Pymes Argentinos. Denuncian falta de pol铆ticas de contenci贸n y advierten sobre el impacto social.
Durante el primer a帽o de gesti贸n de Javier Milei, la crisis econ贸mica golpe贸 de lleno al tejido productivo nacional. Seg煤n datos de Industriales Pymes Argentinos (IPA), m谩s de 12.000 peque帽as y medianas empresas bajaron la persiana a lo largo de 2024, en un escenario marcado por la ca铆da del consumo interno, la apertura de importaciones y un contexto desfavorable para la producci贸n local.
De acuerdo con el informe del Observatorio IPA, en enero de 2024 exist铆an 511.630 empresas registradas, mientras que en el mismo mes de 2025 la cifra cay贸 a 499.371. Es decir, se perdieron 12.259 unidades productivas en apenas un a帽o.
Desde la entidad, el presidente Daniel Rosato apunt贸 contra la pol铆tica econ贸mica del Gobierno nacional y exigi贸 un giro urgente en la estrategia productiva. "Sin consumo interno y con un mercado inundado de productos importados, las f谩bricas nacionales est谩n en clara desventaja. Competimos contra empresas extranjeras que reciben subsidios, tienen cr茅dito accesible y est谩n respaldadas por pol铆ticas que fomentan la producci贸n", cuestion贸.
Rosato fue tajante: "El ritmo al que se est谩n destruyendo empresas es alarmante. El Gobierno debe decidir si va a defender el aparato productivo o si va a permitir que desaparezca".
Sin rumbo claro para la industria nacional
El titular de IPA tambi茅n pidi贸 una definici贸n clara sobre el rumbo econ贸mico del pa铆s. "Hoy el crecimiento que se ve s贸lo beneficia a sectores que no generan empleo genuino ni valor agregado. Si seguimos por este camino, lo que se viene es una cat谩strofe social", advirti贸.
El cierre de f谩bricas ya impacta con fuerza en el mercado laboral. El informe de IPA vincula directamente la ca铆da del empleo con la p茅rdida de pymes y el desplome del consumo. En ese sentido, la preocupaci贸n va m谩s all谩 del sector productivo: alertan por un escenario de exclusi贸n y pobreza estructural.
Desempleo en aumento
Los datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) confirman la tendencia: entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, el empleo privado registrado se redujo en 115.353 puestos, pasando de 6.369.119 a 6.253.766 trabajadores.
En tanto, la tasa de desocupaci贸n alcanz贸 el 7,9% en el primer trimestre del a帽o, el nivel m谩s alto desde 2021, seg煤n el INDEC. En total, se estima que 1,7 millones de personas est谩n buscando trabajo sin 茅xito. El deterioro del mercado laboral es notorio: la ocupaci贸n cay贸 al 44,4% y la tasa de actividad baj贸 al 48,2%, lo que sugiere que muchos directamente dejaron de buscar empleo.
Pese al sombr铆o panorama, Rosato valor贸 el canal de di谩logo abierto con la Secretar铆a Pyme nacional, a cargo de Marcos Ayerra. Asegur贸 que ese v铆nculo permiti贸 resolver situaciones puntuales que afectaban a industrias espec铆ficas. No obstante, subray贸 que es indispensable avanzar hacia un plan integral que priorice la producci贸n nacional y detenga la destrucci贸n del entramado pyme.
Las conclusiones del Observatorio IPA, dirigido por el economista Federico Vaccarezza, atribuyen la p茅rdida de m谩s de 12.000 empresas a tres factores principales: la ca铆da del consumo, la liberalizaci贸n del comercio exterior y la presi贸n impositiva que desalienta la competitividad local.