CHICANA

Atribuyen la suba del d贸lar a la picante frase del ministro de Econom铆a

El d贸lar registr贸 en la 煤ltima semana una suba constante en todas sus cotizaciones, impulsado por distintos factores que presionan la demanda, y en un contexto marcado por la frase desafiante del ministro de Econom铆a, Luis Caputo, sobre el precio de la divisa

El d贸lar registr贸 en la 煤ltima semana una suba constante en todas sus cotizaciones, impulsado por distintos factores que presionan la demanda, y en un contexto marcado por la frase desafiante del ministro de Econom铆a, Luis Caputo, sobre el precio de la divisa.

Luego de una semana de relativa calma en el final de junio, el d贸lar inici贸 el mes de julio un rumbo ascendente. En la 煤ltima semana, el d贸lar oficial subi贸 3,7%. En tanto, el mayorista avanz贸 5,2%.

De este modo, el d贸lar se encuentra en el mayor valor desde la flexibilizaci贸n del cepo cambiario anunciada en abril, cuando el Gobierno estableci贸 adem谩s una banda de flotaci贸n entre $1.000 y $1.400 para la cotizaci贸n. Esta semana, el d贸lar inicia m谩s pr贸ximo al l铆mite superior.

En el mercado cambiario comentan que la suba de la divisa se potenci贸 luego de que el martes el ministro de Econom铆a, Luis Caputo, lanz贸 un abierto desaf铆o a los economistas que vienen advirtiendo sobre los riesgos del atraso cambiario.

"Si te parece que est谩 barato compr谩, campe贸n", hab铆a chicaneado el ministro de Econom铆a, en un encuentro de la Universidad Austral, ante un auditorio en el que hab铆a m谩s de 600 ejecutivos de negocios en la Cumbre IAE 2025.

Este lunes, el d贸lar oficial cerr贸 en $1.230 para la compra y $1.280 para la venta en la cotizaci贸n de Banco Naci贸n, con una suba de $20 respecto del cierre del viernes.

En el promedio de las entidades bancarias que publica el Banco Central /BCRA), la punta vendedora cerr贸 con un promedio de $1.282,467. La mayor cotizaci贸n se alcanz贸 en Banco Macro con $1.295 tanto en mostrador como electr贸nico.

En tanto, el d贸lar mayorista subi贸 hoy 1,9% hasta $1.263,50.

Por su parte, en la cotizaci贸n de los tipos de cambio financieros, el MEP ganaba 2,4% hasta $1.276,44 y el CCL registraba un alza de 2,5% hasta los $1.279,75.

El d贸lar blue, en tanto, se cotizaba a $1.250 para la compra y $1.270 para la venta, con un incremento de 3,31% en la jornada.

Sin intervenci贸n oficial en el mercado cambiario, las reservas internacionales del Banco Central BCRA se sit煤an en US$ 41.739 millones.

Por estos d铆as, hay factores que presionan al tipo de cambio. Entre ellos, el pago del medio aguinaldo que se realiza con los salarios de julio y el r茅cord de turismo al exterior en vacaciones de invierno.

Asimismo, hay un factor pol铆tico de cara a la elecci贸n de medio t茅rmino que se realizar谩 en octubre, dado que es habitual que tanto los peque帽os ahorristas como las empresas opten por dolarizar sus carteras ante la incertidumbre pol铆tica y econ贸mica que suele intensificarse en esos momentos, como una forma de preservar valor ante posibles cambios.

La suba se da a pesar de las operaciones que cerraron los agroexportadores en los 煤ltimos d铆as de junio, antes de que se recompusieran el 1 de julio las al铆cuotas para soja y ma铆z tras la baja temporal de retenciones dispuesta por el Gobierno.

Seg煤n la Bolsa de Comercio de Rosario, entre enero y junio Argentina vendi贸 al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos, r茅cord para un primer semestre. Por la ca铆da de precios internacionales, la liquidaci贸n de divisas del agro qued贸 en US$ 18.101 millones, el tercero m谩s alto en la historia.

En base a estimaciones de la BCR, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizar谩 US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que m谩s que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportaci贸n.

Ese c谩lculo contempla no s贸lo lo aportado en el mercado oficial sino tambi茅n el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el "d贸lar blend".

"Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportaci贸n para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la pr贸xima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre", concluy贸.

FUENTE, NA

Esta nota habla de: