SERVICIOS

Aumentos del 5,4% en julio elevan el peso sobre los salarios al 13,1%

La canasta de servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) presentó un incremento del 5,4% en julio. De este modo, las tarifas representaron el 13,1% del salario promedio estimado para los trabajadores formales, según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). De acuerdo con el relevamiento, realizado por su Observatorio de Tarifas y Subsidios, un hogar promedio necesitó $193.329 para cubrir sus necesidades de energía, agua y transporte.

 La canasta de servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) registró un incremento del 5,4% en julio, haciendo que el gasto en energía, agua y transporte represente ahora el 13,1% del salario promedio de los trabajadores formales. Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA reveló que, aunque la energía eléctrica fue el servicio con mayor suba mensual (8,2%), el transporte acumula el mayor aumento anual. En este contexto, las tarifas cubren la mitad de los costos empresariales, mientras el Gobierno profundiza el recorte real de subsidios, que alcanzó un 57% en el último año.

El aumento mensual fue generado tanto por incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios como por factores estacionales vinculados a la llegada del invierno. En términos porcentuales, lo que más subió fue la energía eléctrica (+8,2%), seguida del transporte (+4,9%), el agua (4,4%) y el gas natural (+4%), lo que impacta directamente en el bolsillo de los usuarios.

Tarifas e inflación: una carrera hacia la convergencia y el impacto de los subsidios

Los números reflejan que las tarifas subieron bastante por encima de la inflación general esperada para el séptimo mes del año, en base al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA). Sin embargo, en términos interanuales se observan variaciones similares: mientras los servicios treparon 40% versus julio de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) lo habría hecho en 36%, lo que sugiere una tendencia a la convergencia.

Particularmente resalta la dinámica del transporte, que aportó más de la mitad de la inflación interanual de servicios y representa el 36% del gasto de las familias en este segmento. Aun así, los recortes de subsidios en este rubro fueron inferiores a los que presentaron la energía y el agua, donde el ajuste fue más profundo.

El informe del IIEP señaló que en julio las tarifas llegaron a cubrir el 50% de los costos empresariales, dejando el 50% restante a cargo del Estado Nacional. En el último año, el Gobierno llevó a cabo un recorte real del 57% en subsidios, un dato que subraya la política de ajuste fiscal en este sector.

Asimismo, el trabajo marcó que, al contemplar solo los servicios de electricidad y gas, la factura promedio tiene un peso del 4,7% sobre el dinero que entra a los usuarios de menores ingresos. El peso sobre los sectores medios es del 2,8%, mientras que para los más pudientes es del 3,3%, lo que indica un impacto regresivo de la quita de subsidios. 

Esta nota habla de: