TASAS

Economistas advierten un retroceso en la actividad econ贸mica de julio

La inestabilidad generada por la eliminaci贸n de las LEFIs y el brusco aumento de las tasas de inter茅s, que llegaron a picos del 80% en cauciones, est谩 provocando preocupaci贸n entre los economistas.

La producci贸n argentina ingresa al segundo semestre con claras se帽ales de fatiga. El Estimador Mensual de Actividad Econ贸mica (EMAE) de mayo confirm贸 que la econom铆a se encuentra frenada desde marzo. En este contexto, la segunda quincena de julio trajo una fuerte volatilidad en las tasas de inter茅s tras la eliminaci贸n de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), lo que a帽ade una capa de incertidumbre sobre la din谩mica productiva.

La abrupta suba de tasas comenz贸 el 10 de julio luego del desarme de las LEFIs, que hasta ese momento ofrec铆an una tasa nominal anual (TNA) fija del 29%. La desaparici贸n de este instrumento gener贸 inicialmente una contracci贸n en el mercado, pero con la reaparici贸n de los pases pasivos como mecanismo de absorci贸n, el mercado experiment贸 un salto significativo.

As铆, las tasas cortas escalaron r谩pidamente al 36%, y el Tesoro convalid贸 una tasa interna de retorno efectiva anual (TIREA) del 45% en una licitaci贸n de deuda en pesos fuera de calendario. Adem谩s, esta semana las cauciones burs谩tiles volaron al 80% TNA, para luego retroceder m谩s de 20 puntos porcentuales.

Tasas alteradas y riesgo para la actividad econ贸mica

En paralelo a la escalada de tasas, el d贸lar oficial subi贸 3,1% en las 煤ltimas cuatro semanas y media, reflejando el nuevo equilibrio buscado por el Gobierno. Seg煤n el analista Christian Buteler, las tasas deber铆an retroceder desde sus picos actuales, aunque se mantendr谩n "algo vol谩tiles". En cuanto al d贸lar, proyecta que se mover谩 entre el centro y el techo de la banda de flotaci贸n oficial en lo que resta de 2025.

Bajo este panorama, lo que m谩s preocupa a los analistas es la propia volatilidad del esquema y su impacto directo en la actividad. El economista Adri谩n Yarde Buller lo advirti贸 esta semana desde su cuenta de X: "El EMAE de mayo confirm贸 lo que ya ven铆an anticipando otros indicadores: la recuperaci贸n de la actividad entr贸 en una pausa. En julio, la fuerte suba de tasas de inter茅s reales dif铆cilmente ayude".

En l铆nea con ese diagn贸stico, el economista y director de C-P Consultora Pablo Moldovan se帽al贸 que el cr茅dito, hasta ahora el 煤nico canal de impulso, se encuentra cada vez m谩s deteriorado. "Las tasas ya eran altas, y ahora se fueron m谩s arriba. Esto le pone un impulso recesivo al esquema que es muy complejo, m谩s a煤n en a帽o electoral", afirm贸 en di谩logo con este medio.

Adem谩s, Moldovan sostiene que el Gobierno a煤n no logra consolidar un nuevo r茅gimen de pol铆tica monetaria. "La falta de una tasa de referencia clara y la presi贸n sobre los bancos agregan una capa de volatilidad que se traslada a toda la econom铆a", advierte.

Por su parte, el economista Juan Manuel Telechea relativiz贸 el impacto de corto plazo, pero coincidi贸 en el riesgo. "Lo que domina hoy es el ruido. La tasa a un d铆a subi贸 al 80% y baj贸 al 35% en horas. Pero si las tasas se estabilizan por encima del 35%, el efecto sobre la actividad ser谩 inevitable", explic贸.

Un informe reciente de Criteria tambi茅n se帽ala una salida desordenada en busca del cambio de r茅gimen: "El proceso de 鈥榩rice discovery' fue err谩tico y desordenado. Sin una se帽al clara del BCRA, el mercado presion贸 sobre el tipo de cambio por anticipado", indica el documento. Seg煤n Criteria, el Gobierno no est谩 dispuesto a convalidar una aceleraci贸n inflacionaria, y por eso redobl贸 el esfuerzo para absorber pesos del sistema, aunque eso implique frenar la econom铆a.

Ese freno ya se vislumbra en los 煤ltimos datos. La consultora LCG advirti贸 que la actividad en mayo no creci贸 respecto del mes anterior y que, desde diciembre, acumula un alza de apenas 0,7%. Aunque el crecimiento interanual fue del 5%, casi todo se explica por el "arrastre estad铆stico" tras la recuperaci贸n inicial.

Para el resto del a帽o, LCG proyecta un crecimiento de 5% del PBI, pero 4,7 puntos porcentuales provendr铆an de ese arrastre, lo que significar铆a que la econom铆a no crecer铆a de manera genuina en este segundo semestre.

Entre los indicadores de junio, las se帽ales son mixtas: la consultora indica que mejoraron el IVA DGI, los pr茅stamos prendarios y las importaciones de bienes de consumo, pero cayeron las ventas minoristas, el impuesto al cheque y los pr茅stamos con tarjeta. En sectores clave como construcci贸n e industria, los datos siguen sin dar certezas de una recuperaci贸n sostenida.

Esta nota habla de: