Gobierno acelera privatizaciones mientras el Congreso demora la bicameral de seguimiento
A pesar de que el Gobierno de Javier Milei avanza r谩pidamente con su plan de privatizaci贸n de empresas p煤blicas -incluyendo Intercargo, Corredores Viales, AySA, Enarsa, Belgrano Cargas y represas del Comahue, entre otras-, la comisi贸n bicameral del Congreso encargada de supervisar estos procesos permanece inactiva.
Una declaraci贸n del senador Juan Carlos Romero el pasado 26 de junio, durante la visita del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expuso una tensi贸n institucional creciente: "Por demora del Congreso no hemos podido constituir la Comisi贸n. Diputados envi贸 a los integrantes; el Senado tiene los suyos, y ya van casi dos a帽os de mora y me comentan que el bloque oficialista est谩 pidiendo no constituirla por esa sensaci贸n de temor que a veces tiene el Poder Ejecutivo a que el Congreso funcione plenamente". Esta afirmaci贸n del legislador salte帽o, aliado al oficialismo, evidencia la par谩lisis de la comisi贸n bicameral encargada del seguimiento de las privatizaciones, mientras el Gobierno acelera su plan.
En este contexto, el Ejecutivo ha decidido intensificar su estrategia de venta de empresas p煤blicas. Esta aceleraci贸n responde no solo a la escasez de d贸lares prevista para el segundo semestre y al aumento de las importaciones, sino tambi茅n a los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. Seg煤n informaci贸n a la que accedi贸 Infobae, el Gobierno avanza r谩pidamente en la venta de activos estatales, amparado en la autorizaci贸n ya otorgada por el Congreso de la Naci贸n, una decisi贸n que se formaliz贸 esta 煤ltima semana con publicaciones en el Bolet铆n Oficial habilitando los procesos.
El proceso privatizador actual abarca a Intercargo, Corredores Viales, AySA, Enarsa, Belgrano Cargas y las represas del Comahue, con la intenci贸n de licitar estas empresas antes de que finalice 2025. A este grupo se suman otras compa帽铆as incluidas en la Ley Bases, como Nucleoel茅ctrica, Yacimientos Carbon铆feros R铆o Turbio y Trenes Argentinos.
La Agencia de Transformaci贸n de Empresas P煤blicas, bajo la direcci贸n de Diego Chaher, lidera el proceso. Chaher confirm贸 que "todas est谩n en un grado de avance", aunque anticip贸 que el llamado a licitaci贸n se realizar谩 reci茅n hacia fin de a帽o.
El estancamiento de la comisi贸n bicameral
El control parlamentario de estas privatizaciones recae en la comisi贸n bicameral Especial de Reforma del Estado y del Seguimiento de Las Privatizaciones (Ley 23.696), un 贸rgano que lleva a帽os sin funcionar. Desde la estatizaci贸n de las empresas p煤blicas, la comisi贸n perdi贸 sentido operativo y, a pesar de los reclamos de la oposici贸n y la voluntad declarada del gobierno de Javier Milei de avanzar con las privatizaciones, sigue sin estar activa.
En diciembre del a帽o pasado, el presidente del bloque Uni贸n por la Patria, Germ谩n Mart铆nez, envi贸 una carta al titular de la C谩mara de Diputados, Mart铆n Menem, solicitando la conformaci贸n de la comisi贸n. En una nota fechada el 30 de diciembre, Mart铆nez inst贸 a Menem a avanzar con las bicamerales que cuentan con resoluci贸n de presidencia, pero que a煤n no se han constituido, entre ellas la de privatizaciones. Mart铆nez declar贸 a Infobae: "No hay nada, reclam茅 por carta y varias veces en el recinto, pero no tenemos novedades".
Seg煤n la web de la comisi贸n, solo resta que la presidencia del Senado designe a los legisladores de la C谩mara Alta en representaci贸n de Uni贸n por la Patria. Desde el bloque que lidera Jos茅 Mayans aseguran que "hace tiempo" enviaron los nombres de los senadores que ocupar谩n ese rol, pero a煤n no fueron nombrados por Victoria Villarruel.
Hasta el momento, los senadores designados son Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Juan Carlos Pagotto (LLA), Eduardo Vischi (UCR) y Carlos Esp铆nola (Unidad Federal), mientras que permanecen vacantes dos lugares para UP. Por la C谩mara de Diputados, los representantes son Diego Santilli (PRO), Facundo Correa Llano (LLA), Pablo Cervi (Liga del Interior), Victoria Borrego (CC), Ana Mar铆a Ianni (UP) y Florencia Carignano (UP). La comisi贸n a煤n no eligi贸 autoridades, un paso que debe concretarse en la primera reuni贸n para que pueda comenzar a operar.
El reclamo por la conformaci贸n de la comisi贸n no proviene 煤nicamente de los bloques kirchneristas. El propio senador Romero, identificado con el oficialismo, insisti贸 en la necesidad de ponerla en marcha. Desde los bloques opositores, la responsabilidad se atribuye directamente a los presidentes de ambas c谩maras. Un senador de UP afirm贸: "Son Menem y Villarruel los que tienen que poner en marcha esto y no lo hacen mientras el Ejecutivo nos mete decretos privatizadores todos los d铆as".
La funci贸n de la comisi贸n no consiste en garantizar ni controlar el resultado de las privatizaciones, pero s铆 representa un canal institucional para que el Congreso reciba informaci贸n relevante. Los legisladores pueden solicitar datos sobre los oferentes y el cumplimiento de los contratos, y la comisi贸n puede emitir dict谩menes no vinculantes que permiten al Parlamento tomar conocimiento de los actos administrativos relacionados con las privatizaciones.
Esto toma relevancia desde el momento en el que desde varios bloques empezaron a criticar los primeros movimientos. Desde el bloque de UP en diputados surgieron las primeras cr铆ticas. La legisladora Victoria Tolosa Paz present贸 un proyecto de declaraci贸n donde se帽ala que AySA "es una empresa clave para el desarrollo de nuestro pueblo. Cumple una funci贸n esencial para la salud de las familias que viven en CABA y en 26 municipios del AMBA, casi 15 millones de personas".
El proyecto, junto a su colega Sabrina Selva y el acompa帽amiento de una treintena de diputados del bloque, rechaza los decretos de privatizaci贸n de AySA "por la contravenci贸n del Convenio Tripartito aprobado por la Ley 26.221 y en perjuicio de las disposiciones del Decreto 304/2006, ratificado por la Ley 26.100.
Pero no solo el bloque K critic贸 la decisi贸n de vender el 90% del paquete accionario. El diputado de Encuentro Federal, Nicol谩s Massot, tambi茅n se mostr贸 disconforme con el proceso. "No puede ser. En la direccionada y fallida licitaci贸n de la hidrov铆a, se prohib铆a competir a empresas controladas por estados extranjeros por ser un recurso estrat茅gico. Seguramente esto s贸lo se trate de otro error, como $Libra y las valijas de la aduana", escribi贸 en su cuenta de X con una foto de un art铆culo de LPO cuyo t铆tulo es "La empresa de agua de Israel asociada con Filiberti y Sielecki, los elegidos de Milei para quedarse con AySA".
"Lo relevante ac谩 no es de d贸nde sea la empresa, sino que cuando conviene direccionar una licitaci贸n prohibiendo empresas estatales extranjeras lo hacen (hidrov铆a) y cuando conviene no hacerlo no lo hacen (AySA). Todo a medida", se explay贸 el diputado de EF.
En la oposici贸n, la demanda es por una r谩pida conformaci贸n, mientras que en el oficialismo buscar谩n dilatarlo. La presi贸n pol铆tica sobre la comisi贸n bicameral se reactivar谩 tras el receso de invierno, cuando los legisladores enfrenten el avance del Ejecutivo en las autorizaciones para privatizar AySA, Intercargo, Corredores Viales, Enarsa, Belgrano Cargas y las represas del Comahue.