ACTUALIDAD

El Congreso debate el cambio de huso horario en Argentina y los expertos analizan sus efectos en la salud y la energía

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley para retrasar una hora el reloj en todo el país, pasando del huso horario actual UTC -3 al UTC -4. La iniciativa, impulsada por el diputado Julio Cobos, busca alinear la hora oficial con la hora solar, lo que generaría beneficios en el ahorro de energía y en el reloj biológico de la población, según expertos en cronobiología

La discusión sobre el huso horario en Argentina volvió al centro de la agenda política, social y científica. La Cámara de Diputados aprobó con 151 votos a favor el proyecto que plantea atrasar una hora el reloj en todo el territorio nacional, una medida que ahora deberá ser debatida en el Senado.

La propuesta busca corregir un "desfasaje histórico" que, según los especialistas, afecta la calidad de vida y el consumo de energía. El huso horario actual, UTC -3, no se corresponde con la ubicación geográfica de Argentina, que en su mayor parte se encuentra en la franja UTC -4, e incluso en UTC -5 en las provincias cordilleranas.

Los efectos en el reloj biológico y el ahorro energético

Expertos en cronobiología, como María Juliana Leone y Diego Golombek, explicaron que el reloj biológico humano necesita estar sincronizado con la luz natural para funcionar correctamente. En la actualidad, el amanecer se produce más tarde que el inicio de las actividades escolares y laborales, lo que tiene un impacto negativo en el rendimiento físico y cognitivo, especialmente en los estudiantes. El cambio a UTC -4 permitiría una mejor exposición a la luz de la mañana, lo que ayudaría a alinear el reloj interno y a mejorar la calidad del sueño.

Otro de los argumentos a favor del cambio es el ahorro de energía. Al atrasar una hora el reloj, se busca aprovechar mejor la luz solar, sobre todo en invierno, cuando la demanda de electricidad aumenta. Sin embargo, no todos los especialistas coinciden en el beneficio energético y advierten que el ahorro podría ser menor al esperado, ya que el consumo de las noches podría aumentar.

La iniciativa también propone la posibilidad de regresar al huso UTC -3 durante el verano, un esquema que ya se aplicó en el país entre 2007 y 2009. Además, el proyecto busca la coordinación con países vecinos, como Brasil, Paraguay y Chile, que ya se encuentran en UTC -4, para facilitar la integración comercial y logística.

Esta nota habla de: