Actualidad

Sindicatos y gremios se suman a la marcha por el Garrahan y la universidad contra los vetos de Milei

Será este viernes en Plaza de Mayo, con médicos, universitarios y gremios estatales, en rechazo a los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Educativo.

Este viernes a las 15.30 está prevista una marcha hacia Plaza de Mayo impulsada por los médicos del Hospital Garrahan y apoyada por gremios docentes, estatales y de transporte. El reclamo principal es contra los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Educativo y a la Ley de Emergencia Pediátrica, y se pide que el Congreso insista con su sanción.

La convocatoria nació de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y de ATE, que habían adelantado que se movilizarían en caso de que el Ejecutivo rechazara la norma de emergencia pediátrica. Tras la oficialización del veto, confirmaron la medida.

"En el Garrahan hay un enojo enorme: paramos desde las 7 de la mañana del viernes hasta el domingo a la misma hora. No vamos a reconocer la legitimidad de un gobierno que quedó debilitado tras la derrota electoral", señaló Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan.

Un paro con alcance nacional

A la protesta adhieren las dos CTA (la de Hugo Yasky y la de Hugo Godoy), la Asociación de Trabajadores del Estado y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). En paralelo, ATE anunció que prepara un paro nacional en rechazo a la política de vetos del Gobierno, aunque todavía no definió fecha.

El secretario general de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, advirtió: "El equilibrio fiscal no puede implicar el desmantelamiento del sistema de salud. Si no hay recursos, se cierran hospitales y quedan a la deriva trabajadores y pacientes". También reclamó que se convoque a una huelga general para enfrentar "los salarios de hambre, la falta de insumos y la reducción del presupuesto hospitalario".

El trasfondo del conflicto

La norma vetada por Milei había sido aprobada en ambas cámaras del Congreso y declaraba la emergencia pediátrica por dos años. Además, obligaba al Estado a destinar fondos inmediatos para reforzar la atención y mejorar los sueldos del personal sanitario.

Desde los gremios sostienen que la decisión del Ejecutivo "no es una muestra de firmeza, sino un acto desesperado" y remarcan que la sociedad "defiende la salud y la educación pública por encima del ajuste".

"El Gobierno insiste en profundizar el rumbo pese al mensaje de las urnas. Nosotros vamos a seguir en la calle para frenar el vaciamiento del Estado", concluyó Aguiar.

Esta nota habla de: