Con Cristina en el banquillo comenz贸 el mayor juicio por corrupci贸n en Argentina
La expresidenta Cristina Fern谩ndez de Kirchner, as铆 como otros 86 acusados, enfrentan cargos de asociaci贸n il铆cita y cohecho por presunta corrupci贸n en la adjudicaci贸n de obras p煤blicas. Decenas de empresarios y exfuncionarios desfilar谩n por los tribunales
Cristina Fern谩ndez de Kirchner enfrenta desde este 6 de noviembre el juicio oral por la denominada causa de los Cuadernos, considerado el mayor proceso por corrupci贸n de la historia argentina. Junto a ella ser谩n juzgadas otras 86 personas, entre exfuncionarios y empresarios, quienes son se帽alados de asociaci贸n il铆cita y cohecho.
El proceso se desarrolla ante el Tribunal Oral Federal N.潞 7, con audiencias de apenas una vez por semana y una duraci贸n estimada en varios a帽os. Entre los acusados figuran exministros y empresarios de la construcci贸n, la energ铆a y el transporte, se帽alados por haber pagado sobornos a cambio de la adjudicaci贸n de contratos con el Estado durante los Gobiernos de N茅stor y Cristina Kirchner (2003-2015).
Seg煤n la fiscal铆a, existi贸 un esquema de recaudaci贸n ilegal encabezado por el entonces ministro de Planificaci贸n, Julio De Vido, y su secretario, Roberto Baratta, bajo la supervisi贸n de la expresidenta. Los fondos proven铆an, presuntamente, de sobreprecios en contratos de obra p煤blica.
La causa se origin贸 en 2018, tras la aparici贸n de los cuadernos del chofer de Baratta, un hombre llamado 脫scar Centeno que registr贸 durante una d茅cada los traslados de dinero entre empresarios y funcionarios. Sus anotaciones, sumadas a declaraciones y documentaci贸n financiera, sirvieron de base a la investigaci贸n.
La defensa de Cristina Kirchner sostiene que el caso se construy贸 sobre pruebas nulas y manipuladas. Cuestiona la autenticidad de los cuadernos, cuya versi贸n original fue destruida, y denuncia que las copias entregadas a la Justicia fueron reescritas y editadas con posterioridad.
Los abogados tambi茅n alegan irregularidades procesales, como la falta de peritajes sobre los originales y el uso de testimonios de arrepentidos sin control judicial. Aseguran que hubo p茅rdida de la cadena de custodia y una orientaci贸n pol铆tica para involucrar a la exmandataria, recluida en prisi贸n domiciliaria tras haber sido condenada por corrupci贸n de la causa conocida como "Vialidad". Todos esos planteos fueron rechazados por los tribunales y deber谩n ser evaluados nuevamente durante el debate oral.
La novedad central del caso consiste en que entre los acusados figuran empresarios de primera l铆nea en el ecosistema financiero argentino, tales como 脕ngelo Calcaterra -primo del expresidente Mauricio Macri- y Aldo Roggio, del grupo hom贸nimo. La mayor铆a neg贸 haber participado de un esquema de sobornos sistem谩tico e intent贸 plantear que se trataba de aportes de financiamiento de campa帽as pol铆ticas de los entonces Gobiernos ejecutados bajo presi贸n.
La causa, que en su instrucci贸n implic贸 a m谩s de 170 personas, fue calificada por la fiscal铆a como un entramado institucionalizado de corrupci贸n. La defensa, en cambio, sostiene que se trata de un proceso irregular, alegando que un insumo central para la acusaci贸n radic贸 en la figura del "imputado colaborador": empresarios que eligieron ser "testigos protegidos" dando cuenta de hechos que no ocurrieron con el fin de complacer las demandas de la acusatoria, siempre bajo la premisa de una supuesta persecuci贸n pol铆tica a la expresidenta.
Cristina Kirchner seguir谩 las audiencias de manera remota. Si es hallada culpable, podr铆a recibir una nueva pena de prisi贸n e inhabilitaci贸n perpetua para ejercer cargos p煤blicos. El veredicto final podr铆a demorar a帽os.
Los rostros del poder
"La prueba en la causa es abrumadora: las entregas de dinero se corroboraron con extracciones, llamadas y testimonios de arrepentidos", dijo a Sputnik Mar铆a Eugenia Talerico, quien fue vicepresidenta de la Unidad de Informaci贸n Financiera entre 2016 y 2020, durante el Gobierno de Mauricio Macri. Para la abogada, el juicio "demuestra que la justicia argentina puede avanzar incluso contra los m谩s poderosos".
En su mirada, el proceso "pone en evidencia una estructura paraestatal que oper贸 durante m谩s de una d茅cada". La exfuncionaria destac贸 que "la causa Cuadernos muestra un liderazgo pol铆tico corrupto y empresarios que bailaron el vals de la corrupci贸n". Consultada acerca de las impugnaciones realizadas por la defensa de Kirchner y de los empresarios involucrados, Talerico respondi贸 que "aparecieron los cuadernos originales y todo fue peritado: esos recursos se presentaron y presentar谩n una y mil veces, y no anulan la investigaci贸n".
La trascendencia del caso se explica por diversos factores. Entre ellos, resalta la responsabilidad atribuida a empresarios cuyos nombres no suelen circular en la esfera p煤blica. "Este juicio vuelve a poner de manifiesto los l铆mites borrosos entre la pol铆tica y los grandes intereses econ贸micos", dijo a Sputnik Mart铆n Astarita, investigador del Centro de Estudios sobre Corrupci贸n de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Para el especialista, el sello distintivo del caso remite al perfil de los acusados: "Es importante que veamos los nombres y las caras de los empresarios involucrados, que siempre suelen pasar bajo el radar". Seg煤n el experto, el juicio no solo busca determinar responsabilidades penales sino tambi茅n "exponer una trama estructural donde el dinero privado condiciona las decisiones p煤blicas".
Un Estado "capturado" por empresarios
Seg煤n Astarita, el v铆nculo entre empresarios y pol铆tica "es cada vez m谩s notorio: el gran poder econ贸mico tiene cada vez m谩s poder en el Estado". Esa relaci贸n, agrega, se traduce en favores cruzados y regulaciones hechas a medida de ciertos sectores: "Empresarios que son convocados por un Gobierno para regular a las empresas en las que trabajaban anteriormente son un s铆ntoma claro de esa contaminaci贸n".
En ese marco, el investigador trajo a colaci贸n el t茅rmino que sintetiza el fen贸meno en crecimiento: "El concepto que est谩 en auge es el de la captura del Estado, que describe como un grupo de empresas o personas toma para s铆 determinados organismos para direccionarlos en sus propios beneficios". De acuerdo con el experto, se trata de un problema estructural en plena expansi贸n.
Ese patr贸n, sostiene, atraviesa a buena parte de Am茅rica Latina. "Esto pasa en Argentina y en muchos pa铆ses de la regi贸n", en los que "las fronteras entre lo p煤blico y lo privado se diluyen cuando los mismos actores que financian campa帽as son quienes obtienen contratos o decisiones favorables", remarc贸.
"Es un problema estructural que se agrava cuando los mecanismos de control son d茅biles y los v铆nculos pol铆ticos se vuelven instrumentos de negociaci贸n empresarial", afirm贸 Astarita.
Talerico coincidi贸 en el diagn贸stico estructural. "En Argentina se convirti贸 en algo casi natural concertar la obra p煤blica para seguir haciendo negocios con el Estado", se帽al贸. Seg煤n la exfuncionaria, el costo de los presuntos hechos de corrupci贸n en este caso ronda los 36.000 millones de d贸lares: "Un golpe directo al desarrollo del pa铆s".
FUENTE , SPUTNIK