Argentina mantiene su puntaje en el Índice de Corrupción pero cae un puesto en el ranking global
El país obtuvo 37 puntos sobre 100. El detalle de los resutlados.
Argentina volvió a aparecer en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 con el mismo puntaje del año pasado: 37 sobre 100 posibles. Sin embargo, el país perdió una posición en la tabla general y ahora se ubica en el puesto 99 de 180 naciones. El relevamiento, realizado por Transparencia Internacional, se utiliza como referencia mundial para medir cómo se percibe la corrupción en el sector público.
El informe marca la primera medición bajo la gestión de Javier Milei, aunque la puntuación no muestra variaciones respecto al año anterior, cuando todavía estaba en funciones Alberto Fernández. Con estos números, Argentina queda nuevamente por debajo del promedio global, que se ubica en 43 puntos, lo que refleja un rezago respecto a la mayoría de los países.
La peor marca de la Argentina se registró en 2015, en el cierre del mandato de Cristina Fernández de Kirchner, cuando la calificación fue de 32 puntos. Desde entonces, los resultados han mostrado una leve mejora en términos numéricos, aunque la posición en el ranking sigue siendo débil. En la medición actual, el país quedó incluso detrás de naciones como Cuba y Ghana.
En el otro extremo de la tabla, Dinamarca y Finlandia encabezan el listado como los países con menor percepción de corrupción, con 90 y 88 puntos respectivamente. En cambio, Sudán del Sur, Somalia y Venezuela ocupan los últimos lugares, con puntajes que no superan los 10 puntos sobre 100. Estos contrastes evidencian la gran brecha que existe a nivel global en materia de transparencia institucional.
Corrupción: cómo quedó el ránkin de Latinoamérica
Dentro de América Latina, el panorama tampoco favorece a la Argentina. De los 32 países evaluados, se encuentra en el puesto 18, con una puntuación cinco puntos por debajo del promedio regional, que es de 42. En el continente se destacan los casos de Uruguay, con 76 puntos, y Canadá, con 75, que lideran ampliamente en transparencia y confianza institucional.
Los resultados del informe confirman que, más allá de los cambios de gobierno, la percepción internacional sobre la corrupción en Argentina no ha mostrado avances significativos en los últimos años. La estabilidad en el puntaje y la pérdida de un puesto en el ranking son señales de que los desafíos estructurales persisten y que la confianza en las instituciones sigue siendo baja.
El Índice de Percepción de la Corrupción se construye a partir de encuestas y evaluaciones realizadas a expertos y ejecutivos de empresas. Se nutre de entre 3 y 13 fuentes distintas, elaboradas por organismos de referencia mundial. Su carácter compuesto y la continuidad en el tiempo lo han convertido en el indicador más utilizado para comparar la corrupción percibida entre países.
La publicación del informe suele funcionar como un llamado de atención para los gobiernos y como una referencia clave para el sector privado, los organismos internacionales y la sociedad civil. En el caso argentino, el dato deja en claro que la tarea de mejorar la transparencia y recuperar la confianza no es sencilla y que requerirá políticas sostenidas a largo plazo para revertir la tendencia.