GOBIERNO

Renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante, el segundo de Werthein

El vicecanciller Eduardo Bustamante renunció a su cargo, marcando una nueva salida en el Gobierno. El alejamiento del segundo de Gerardo Werthein fue aceptado con vigencia retroactiva al 18 de julio.

 El vicecanciller Eduardo Bustamante presentó su renuncia al cargo de Secretario de Relaciones Exteriores, lo que representa una nueva salida en la estructura del Gobierno nacional. El alejamiento del segundo de Gerardo Werthein fue aceptado con vigencia retroactiva al 18 de julio, según el decreto 491/2025 publicado en el Boletín Oficial. 

Bustamante, un diplomático de carrera con una "destacada trayectoria", había asumido en octubre del año pasado durante la gestión de Diana Mondino. Esta renuncia se suma a la reciente salida de Demián Reidel como jefe del Consejo de Asesores de Milei, aunque este último reafirmo su "apoyo inquebrantable" al Presidente, enfocándose en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino.

La medida se conoció en el decreto 491/2025 publicado en el Boletín Oficial, en el que se aceptó la renuncia del diplomático "al cargo de Secretario de Relaciones Exteriores" de la Cancillería. La resolución está firmada por Werthein y el presidente Javier Milei.

Bustamante había sido presentado por Cancillería, en su designación en octubre del año pasado, como "un funcionario del Servicio Exterior de la Nación con una destacada trayectoria diplomática", en reemplazo de Leopoldo Sahores, durante la gestión de Diana Mondino al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Desde el organismo indicaron que Bustamante "es abogado y licenciado en ciencia política y realizó estudios de posgrado en seguridad internacional", que se desempeñó "en las embajadas argentinas en Angola y en Pakistán" y que su experiencia profesional "también incluye la coordinación de asuntos fronterizos y de negociaciones internacionales en temas críticos como terrorismo y crimen organizado transnacional".

Contexto: la salida de Demián Reidel

La renuncia de Bustamante como vicecanciller se suma a la reciente salida de Demián Reidel como jefe del consejo de asesores económicos del Presidente, cargo que ocupaba desde la creación de esa área en 2024.

Reidel explicó que se concentrará "de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino". Destacó que sigue en el Gobierno y que su apoyo al Presidente y a las políticas de esta gestión "es absoluto e inquebrantable".

La decisión fue comunicada a través del decreto 481/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con las firmas de Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Reidel explicó en su cuenta de X que sigue en el Gobierno y manifestó su apoyo "absoluto e inquebrantable" al Presidente y a la gestión. El funcionario detalló: "Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino".

El funcionario dijo: "El plan abarca la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de nuestras centrales, el impulso a la minería de uranio, la creación de YPF Nuclear y muchas otras iniciativas estratégicas. Es una política de Estado orientada a recuperar la soberanía energética y potenciar el desarrollo científico-tecnológico del país".

Reidel destacó: "Sigo formando parte del gobierno. Mi apoyo al presidente Javier Milei y a las políticas de esta gestión es absoluto e inquebrantable. Además, seguimos escribiendo juntos un libro de teoría económica con una visión revolucionaria del crecimiento basada en los retornos crecientes a escala. Mi compromiso personal es total. Para mí es un orgullo ser parte de este Gobierno que está cambiando la historia de la Argentina. ¡Viva la Libertad carajo!". 

Esta nota habla de:
Más de Nacional
En la recta final de la definición por la primera revisión de metas del nuevo acuerdo y con un desembolso a la vista de USD 2.000 millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en un informe este martes que la economía argentina requiere más reservas, la puesta en marcha de reformas, el regreso a los mercados internacionales y una aceleración de las inversiones extranjeras.
El FMI insiste en la necesidad de más reservas y advierte sobre capitales especulativos en Argentina