SUELDOS

Ferraro pide financiamiento para el Garrahan y critica "los $33.000 millones que le dieron a la SIDE"

"Si queremos financiar el Garrahan, no le demos más los 33.000 millones de pesos que le dieron a la SIDE", aseguró el diputado de la Coalición Cívica.

El presidente del bloque de la Coalición Cívica en Diputados, Maximiliano Ferraro, afirmó hoy que, contrariamente a lo que dice el Gobierno, "hay fuentes de financiamiento", para solucionar la crisis del Hospital Garrahan, y pidió "que no le demos más los 33.000 millones de pesos que le dieron a la SIDE" para gastos reservados.

Ferraro sostuvo que la sesión convocada hoy en la Cámara baja para debatir una recomposición de haberes para los jubilados, la emergencia en discapacidad y la situación presupuestaria del Garrahan, está "con el quorum muy justo", y explicó que concretar la deliberación dependerá "de la UCR y del PRO".

"Para que no se instale la mentira, hay que explicar que lo que se discute hoy en Diputados por supuesto tiene un costo fiscal, pero nosotros ofrecimos alternativas de financiamiento", afirmó Ferraro en declaraciones al programa "Esta mañana" que se emite por Radio Rivadavia.

Sostuvo que quienes no den quorum hoy "eligen ponerse enfrente de los sectores más postergados y vulnerables y que no parecen ser la prioridad, como los jubilados, las personas con discapacidad, la situación cruel y brutal que se vive en el Garrahan, y los damnificados por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires".

"Hay fuentes de financiamiento, sentémonos a discutirlas, porque el gasto tributario en la Argentina asciende al 3,5 por ciento del producto bruto interno. Si queremos financiar el Garrahan, no le demos más los 33.000 millones de pesos que le dieron a la SIDE", aseguró el diputado del partido que encabeza Elisa Carrió.

Ferraro cuestionó que por decisión del Poder Ejecutivo "tenemos un presupuesto prorrogado por segundo año consecutivo", y recordó que el diputado José Luis Espert "es el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y la tiene cerrada bajo siete llaves".

Finalmente, y en materia electoral, el diputado dijo que la anunciada candidatura de Cristina Kirchner a diputada provincial por la tercera sección electoral bonaerense "es el anuncio patético de un ocaso cantado" y tiene que ver "con cómo ha reinado la impunidad en la Argentina durante muchos años".

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación