CORDOBA

Después de mucho tiempo , Córdoba llego a un acuerdo por la deuda de la Caja

En el marco de una audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema, el Gobierno nacional y la provincia de Córdoba firmaron un primer acuerdo por la deuda con la Caja Jubilatoria provincial.

En el marco de una audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema, el Gobierno nacional y la provincia de Córdoba firmaron un primer acuerdo por la deuda con la Caja Jubilatoria provincial.

ANSES se comprometió a transferir 60.000 millones de pesos a partir de mayo, en 12 cuotas mensuales de 5.000 millones, a cuenta del ejercicio 2025.

El entendimiento fue rubricado ante el secretario de Juicios Originarios del máximo tribunal, luego de una reunión de más de una hora entre el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el gobernador Martín Llaryora.

La Corte fijó una nueva audiencia para el 26 de noviembre, en la que se buscará definir el monto total de la deuda acumulada entre 2019 y 2024 y establecer su modalidad de pago.

La partida acordada no forma parte de los montos judicializados, que según Córdoba rondan los 17.000 millones de pesos mensuales. La provincia reclama, además, una compensación con bienes del Estado Nacional ubicados en su territorio.

El acta establece que si alguna de las partes incumple con la colaboración requerida, el acuerdo quedará suspendido. Las auditorías de ANSES, cruzadas con la información provincial, definirán los resultados definitivos del sistema previsional en ese período.

FUENTE , NA

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación