ECONOM脥A

Radiograf铆a econ贸mica del primer a帽o de Milei: salarios en picada, recesi贸n e informalidad al alza

El primer a帽o del gobierno de Javier Milei se cierra con un panorama econ贸mico complejo: el PBI retrocedi贸 1,7%, el salario real sufri贸 un golpe severo y el empleo informal gan贸 terreno. Un informe detalla el impacto del ajuste en el consumo, la inversi贸n y el poder adquisitivo de los argentinos.

El primer a帽o de la administraci贸n de Javier Milei, correspondiente al 2024, estuvo marcado por una profunda recesi贸n econ贸mica que dej贸 secuelas en m煤ltiples frentes, seg煤n un informe del Centro de Investigaci贸n y Formaci贸n de la Rep煤blica Argentina (CIFRA). El Producto Bruto Interno (PBI) registr贸 un retroceso anual del 1,7%, reflejando un deterioro del mercado interno y una recuperaci贸n apenas parcial hacia finales de a帽o.

Mientras que las exportaciones mostraron un crecimiento positivo del 23,2%, impulsadas por un sector agropecuario recuperado de la sequ铆a de 2023 y mayores ventas de combustibles, el consumo privado se contrajo un 4,2%, la inversi贸n descendi贸 un 17,4% y el gasto p煤blico cay贸 un 3,2%. Esta din谩mica evidencia una transformaci贸n estructural de la econom铆a, que se ha vuelto m谩s primarizada: mientras el agro y la miner铆a crecieron, la industria, el comercio y la construcci贸n sufrieron fuertes retracciones.

El duro golpe al empleo y los salarios

El impacto sobre el empleo fue inmediato y visible. Aunque el n煤mero total de ocupados a fines de 2024 fue ligeramente superior al de 2023, el empleo formal se mantuvo por debajo durante gran parte del a帽o. Adem谩s, la calidad del empleo sufri贸 un deterioro palpable: si bien se crearon 149.800 puestos de trabajo en el cuarto trimestre de 2024, la mayor铆a fueron no registrados o no asalariados.

En contraste, los asalariados registrados se redujeron en 175.000, mientras que los no registrados aumentaron en 75.700 y los trabajadores no asalariados en 249.100. Como resultado, la tasa de desocupaci贸n subi贸 del 5,7% al 6,4% entre el 煤ltimo trimestre de 2023 y el mismo per铆odo de 2024. A esto se suma un aumento de la subocupaci贸n y del n煤mero de personas con m谩s de un empleo o que, estando empleadas, buscan activamente otro trabajo.

Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, el n煤mero de asalariados registrados cay贸 en casi 182.000 (una reducci贸n del 1,8%), con descensos de m谩s de 108.000 puestos en el sector privado y cerca de 59.000 en el p煤blico. La construcci贸n y la industria fueron las ramas m谩s afectadas, explicando el 80% del deterioro del empleo formal en el 谩mbito privado.

El poder adquisitivo de los salarios tambi茅n sufri贸 un fuerte golpe al inicio de la nueva administraci贸n. Aunque hubo una recuperaci贸n parcial impulsada por la desaceleraci贸n de la inflaci贸n, esta se detuvo en noviembre de 2024. Para marzo de 2025, el salario real registrado qued贸 un 6,0% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

Los salarios privados registrados casi lograron equiparar la inflaci贸n entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, pero enfrentan proyecciones negativas. Se ubicaron un 5,6% por debajo del nivel de noviembre de 2019 y un alarmante 23,5% por debajo del de noviembre de 2015. Por su parte, los salarios p煤blicos mostraron una ca铆da a煤n m谩s acentuada: al cierre del primer trimestre de 2025, estaban un 15,1% por debajo del nivel previo a la asunci贸n de Milei y casi 20% debajo del registrado al finalizar el mandato de Mauricio Macri. Comparando con noviembre de 2015, la p茅rdida total alcanza un preocupante 38,4%.

El salario m铆nimo, vital y m贸vil tambi茅n se deterior贸, volviendo a niveles inferiores a los de los a帽os noventa. En el primer cuatrimestre de 2025, su poder de compra representaba apenas el 68,6% del nivel de 2023 y el 45,2% del que ten铆a en 2015.

Jubilaciones y perspectiva de recuperaci贸n

Las jubilaciones experimentaron un retroceso notable debido a la pol铆tica de ajuste del gasto p煤blico. En 2024, el poder adquisitivo de la jubilaci贸n promedio cay贸 un 10,2%, mientras que la jubilaci贸n m铆nima se desplom贸 un 18,7%, situ谩ndose en un nivel comparable al del cr铆tico a帽o 2001.

Si bien la recuperaci贸n econ贸mica comenz贸 lentamente despu茅s del segundo trimestre de 2024, moderada por una menor inflaci贸n y la apreciaci贸n del tipo de cambio real, la actividad econ贸mica volvi贸 a caer un 1,8% en marzo de 2025 en medio de tensiones cambiarias.

Este balance refleja que el primer a帽o de gobierno de Javier Milei estuvo caracterizado por una fuerte recesi贸n, una ca铆da pronunciada del salario real, un avance de la informalidad laboral y un ajuste fiscal que impact贸 especialmente a los sectores m谩s vulnerables. El pa铆s cerr贸 2024 con una econom铆a m谩s desigual, m谩s dependiente del agro y con niveles de ingreso que recuerdan a d茅cadas anteriores.

Esta nota habla de: