ONU

Arranca la Asamblea General de la ONU con una agenda marcada por conflictos y emergencias globales

El foro global, que funciona como termómetro de la diplomacia mundial, tiene una agenda cargada de temas que giran en torno a los principales desafíos de la actualidad: conflictos armados, crisis humanitarias y negociaciones cruciales sobre la paz y el desarrollo.

La Asamblea General de la ONU inició su 80.ª sesión en Nueva York, reuniendo a jefes de Estado y representantes de 193 países. El foro global, que funciona como termómetro de la diplomacia mundial, tiene una agenda cargada de temas que giran en torno a los principales desafíos de la actualidad: conflictos armados, crisis humanitarias y negociaciones cruciales sobre la paz y el desarrollo.

Aunque el lema de este año es "Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos", se espera que la mayoría de los discursos se centren en la coyuntura de cada país. La tradición indica que Brasil es el primero en hablar, seguido por Estados Unidos, el país anfitrión. Las intervenciones de otros mandatarios, como el israelí Benjamin Netanyahu, se esperan para los próximos días.

Los principales conflictos y temas de la agenda global

Los focos de tensión más urgentes del planeta ocuparán un lugar central en los debates:

Conflicto en Gaza y Ucrania: El enfrentamiento entre Israel y Hamas, que se acerca a los dos años, y la ofensiva rusa en Ucrania serán los temas más abordados. El presidente palestino Mahmoud Abbas participará por videoconferencia, mientras que el ucraniano Volodimir Zelensky buscará recabar apoyo para su país. El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, tendrá su turno el sábado.

Irán y las sanciones: El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, y su canciller buscarán negociar para evitar la reinstauración de sanciones integrales por parte del Consejo de Seguridad, cuya fecha decisiva es el 28 de septiembre.

Siria y Sudán: Se presentará la nueva administración siria tras el derrocamiento de Bashar al-Assad. Mientras tanto, la atención se mantendrá en Sudán, donde la guerra interna ha provocado la emergencia humanitaria más grave de África.

Cambio climático y género: Los Estados insulares, en riesgo por la suba del nivel del mar, reclamarán compromisos más firmes en la reducción de emisiones. En el marco del 30.º aniversario de la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing, también se debatirá sobre los derechos de las mujeres.

Venezuela y EE.UU.: Se prevé que la intervención del canciller venezolano, Yván Gil, incluya un reclamo por el aumento de la presencia militar estadounidense en el Caribe.

Otros puntos de interés en la agenda de la ONU

La agenda también contempla la participación de la Santa Sede, Palestina y la Unión Europea, que tienen el estatus de observadores. Al margen de los discursos, se esperan discusiones sobre el reemplazo del actual secretario general, António Guterres, cuyo mandato termina a fines de 2026.

Esta nota habla de: