Ciudadanía española para argentinos: ¿qué apellidos facilitan el trámite en 2025?
La Ley de Memoria Democrática facilita la obtención del pasaporte a hijos y nietos de inmigrantes.
El gobierno de España dará la Ciudadanía española a los argentinos que tengan ciertos apellidos originarios del país europeo, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos. Uno de los principales es que deben ser descendientes, pero no es el único. ¿Cuáles son las exigencias que imparte el Estado español para que las personas puedan acceder a tener la ciudadanía del país ibérico?
La finalidad de la medida es brindarles la posibilidad a personas argentinas descendientes de españoles la nacionalidad de una manera más sencilla. Son muchos los apellidos en Argentina que comparten con España. ¿Cuáles son?
La iniciativa es para personas que lleven tales apellidos en su árbol genealógico. Vale aclarar que no solo alcanza a la Argentina, ya que varios países de América Latina están en la misma situación y podrán ingresar a la gestión de la ciudadanía que abre el gobierno ibérico.
Gracias a la decisión, muchas más personas han mostrado su interés en obtener la nacionalidad española. La medida está en vigencia mediante la Ley de Memoria Democrática, que brinda reconocimiento al derecho de hijos y nietos de españoles para recuperar la nacionalidad de sus antepasados que emigraron, fundamentalmente en estos tres casos:
- Durante el franquismo.
- Guerra Civil.
- Razones económicas.
Al respecto, desde el ministerio de Justicia dijeron que "es un acto de justicia histórica que repara el desarraigo de muchas familias".
Ibarra, Echeverría, Aramburu, Cabrera, Domínguez, Romero o Alonso, Suárez, Prieto son tan solo algunos de los apellidos más frecuentes en España, entre tantos otros que motivó y generó interés por dos razones:
- Origen.
- Frecuencia en regiones españolas.
En este sentido, vale aclarar que no son definitorios, ya que, pueden aportar datos sobre ser de posible descendencia directa y sumar a la demostración del vínculo familiar, pero, también influyen factores como, por ejemplo, documentación respaldatoria de ello, a fin de fortalecer el expediente con archivos de:
- Partidas de nacimiento.
- Certificados de empadronamiento abuelos.
- Pasaportes antiguos.
Una vez reunida toda la documentación básica y cumplir con los requisitos esenciales que pide la norma, el inicio del trámite será más fácil, pero, no definitorio para obtener la ciudadanía.
Paso a paso para gestionar la ciudadanía española
Aquellas personas interesadas en iniciar el trámite de la ciudadanía española por descendencia deberán contar y presentar la documentación que de cuente fehacientemente el vínculo familiar con el ciudadano de origen español. Por otra parte, en el caso de que los ascendientes hayan fallecido, quedará la instancia de recuperar los datos oficiales recurriendo al archivo histórico, como así también al registro civil.
El proceso del trámite dará su curso inicial presentando los documentos correspondientes en el consulado español del país de residencia.
Otro dato trascendental es que en 2022 la Ley de Memoria Democrática fue sancionada y, el plazo de aplicación es de dos años a partir de su ingreso a la vigencia, por lo que, desde el Ministerio de Justicia, recomiendan dar curso rápidamente al trámite.
Argentina no está sola en la lista de interesados en ingresar a la obtención de la ciudadanía, ya que, países como México, Colombia, Cuba y Uruguay, también tienen un aceitado vínculo con España.
Por último, si bien no existe una base oficial de datos sobre los apellidos habilitados a ingresar al beneficio, está la posibilidad de hacer la pertinente consulta en sitios especializados como:
- Instituto Nacional de Estadística (INE): en él se publican listados de los apellidos más frecuentes ordenados por provincia, o en archivos históricos de migración.
- Portal PARES (Portal de Archivos Españoles): Se pueden buscar datos documentados de los antepasados.