Advierten que la pérdida salarial sería casi el doble con la nueva canasta de inflación
Según el estudio, si se aplicara la nueva metodología de medición del INDEC, la pérdida salarial sería de casi el doble en comparación con las cifras actuales.
A menos de una semana de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno enfrenta un dato económico preocupante: la fuerte caída del poder adquisitivo de los salarios. Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), la pérdida salarial es mucho mayor de lo que reflejan las cifras oficiales, las cuales se basan en una medición de la inflación que no ha sido actualizada.
La pérdida salarial, con la nueva medición
Actualmente, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC se basa en datos de 2003/2004. Sin embargo, el organismo tiene listo un nuevo IPC basado en la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2017-2018. Al aplicar esta nueva metodología, el informe de CIFRA reveló una significativa diferencia en el retroceso del poder de compra desde noviembre de 2023:
Pérdida promedio: La caída del salario real, que es del 5,5% con el IPC actual, se eleva a 9,1% con la nueva medición.
Sector privado: La pérdida salarial pasaría de 0,6% a 4,4%.
Sector público: La caída, que es de 14,3% con el IPC actual, se profundizaría a 17,6%.
Otros indicadores del desplome de ingresos
La fuerte contracción del poder adquisitivo también se refleja en otros indicadores:
El salario mínimo se contrajo un 32,5% en términos reales desde noviembre de 2023.
El ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó un 7% en términos reales desde noviembre de 2023.
Los préstamos a familias aumentaron más de un 60%, lo que sugiere que las familias se están endeudando para complementar sus ingresos.
Casi uno de cada diez trabajadores tienen más de un empleo, una cifra que, según el informe, se asemeja a los niveles de crisis.
El propio FMI se hizo eco de la situación y le pidió al Gobierno que publique el nuevo IPC, el cual "refleja mejor los cambios estructurales" en la economía.