COLOQUIO IDEA

Alberto Fernández planea un acercamiento a los empresarios en la segunda mitad de su mandato

La sorpresiva confirmación de su participación presencial en IDEA representa un giro 180 grados respecto a las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, quienes nunca asistieron a este evento.

El presidente Alberto Fernández comenzó a enviar señales de acercamiento al empresariado con su primera participación en el Coloquio de IDEA y recientes reuniones representantes del sector, en medio de la nueva etapa que busca iniciar tras la derrota en las PASO y de cara a la segunda mitad de su mandato.

La sorpresiva confirmación de su participación presencial en IDEA este viernes representa un giro 180 grados respecto a las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, quienes nunca asistieron a este evento que reúne a la plana mayor del empresariado nacional. Solamente Daniel Scioli, como candidato presidencial, participó en 2015 de IDEA, pero luego nunca lo hizo como Presidente, ya que fue superado en las urnas por Mauricio Macri.

Por su parte, Fernández no había asistido como candidato en 2019 alegando que no había sido invitado, mientras que el año pasado participó de forma remota con un mensaje en plena pandemia de coronavirus. Sumado a esto, en estos días mantuvo dos reuniones consecutivas con los principales empresarios del país, lo que a las claras implica un cambio de estrategia en lo que refiere a la relación que venía manteniendo con este sector.

Este martes, el Presidente había almorzado en Casa Rosada con un grupo de empresarios que se comprometieron a "seguir aumentando las inversiones" y pidieron "empezar a ver los plazos" para "sacar la doble indemnización y la prohibición de despidos".

Entre los representantes del sector privado estuvieron presentes Javier Madanes (Aluar y Fate), Alejandro Simón (Grupo Sancor Seguros), Hugo Eurnekian (Corporación América), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Francisco De Narváez (Grupo De Naváez), Jorge Brito (Banco Macro), Juan Martín de la Serna (Mercado Libre) y Marcos Bulgheroni (PAE).

En tanto, este miércoles Fernández encabezó en su despacho de la Rosada la firma de una carta de intención entre el Estado nacional y la empresa Aluar para la reactivación y el desarrollo en forma sustentable y a largo plazo de la cadena de valor del aluminio primario.

Si bien algunos de los encuentros tienen que ver con el pedido del Gobierno para intentar contener los precios en medio de la fuerte inflación, lo cierto es que todo indica que existe un intento de entablar otro tipo de contacto con los empresarios, menos distante del que se venía teniendo.


Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas