ECONOMÍA

Automotrices desafían a Caputo y aumentan precios en junio: Ajustes de hasta 3% en vehículos nuevos

Pese a las claras advertencias del ministro de Economía, Luis Caputo, y un reciente encuentro "cordial" con el sector, las principales automotrices del mercado argentino iniciaron junio con nuevas subas en los precios de sus vehículos. Los ajustes ya comunicados oscilan entre el 1% y el 3%.

El mercado automotriz argentino ha dado inicio a junio con un panorama de nuevos ajustes de precios, desoyendo las explícitas advertencias del ministro de Economía, Luis Caputo. Estos incrementos se producen a pesar de la "reunión cordial" que mantuvieron los principales referentes del sector con el jefe del Palacio de Hacienda a principios de mayo.

Según diversos relevamientos, marcas de peso como Ford, Toyota, General Motors y Renault ya enviaron a sus redes de concesionarios las nuevas listas de precios con alzas que rondan el 2%. Es importante recordar que, a principios de mayo, apenas unos días después de la flexibilización del cepo cambiario, Caputo había advertido a las automotrices que si aplicaban aumentos se "perdería la confianza" en la relación y que el Gobierno utilizaría las herramientas a su disposición para que se retrotrajera la decisión. Sin embargo, el acatamiento a esta sugerencia duró apenas un mes.


Las marcas y sus porcentajes de aumento

De acuerdo con diferentes informes, los aumentos promedio por marca son los siguientes:

  • Ford: El incremento promedio para todos sus productos sería levemente superior al 2%.
  • Toyota: Implementó subas que se mueven en una banda entre 1,3% y 2,5%.
  • General Motors: Definió incrementos que fluctúan entre 1% y 3%, con porcentajes distintos para cada una de sus unidades.
  • Renault: Distribuyó nuevos valores a sus agentes de venta con un aumento que, en promedio, se acerca al 1,8%.

Asimismo, trascendió que en los próximos días Volkswagen se sumaría a esta ola de aumentos, con subas que se ubicarían en torno al 1,5%.


Contexto de la medida: Ventas y el incentivo al dinero no declarado

La decisión de las automotrices de aplicar estos ajustes se da en un momento particular en que el Gobierno busca incentivar el uso de dinero no declarado, especialmente para la compra de bienes durables.

Los últimos reportes del sector automotor indican un incremento del 60% interanual en la venta de autos en mayo. Sin embargo, esta recuperación viene acompañada de un mayor impulso de los vehículos importados en detrimento de los de fabricación nacional, un fenómeno que podría intensificarse con la política de "dólar quieto" y los ajustes de precios locales. La tensión entre el Gobierno y el sector automotriz parece intensificarse, con los precios de los 0km marcando una nueva etapa en la dinámica económica.

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación