ECONOMÍA

Actividad industrial en Argentina: Crece 12% en junio, pero la UIA advierte que sigue por debajo de 2023

Aunque sectores como la molienda y la construcción mostraron un repunte mensual, otros como el automotor y las bebidas experimentaron caídas, y la industria en general enfrenta una menor demanda interna y una creciente competencia de las importaciones.

La actividad industrial habría registrado una suba en junio del 12% en comparación con el mismo mes del año pasado, según la estimación del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA). Respecto al mes anterior, aumentó un 1% y, junto con el dato interanual del sexto mes del año, se ubica en promedio en los niveles de 2023, aunque aún sigue por debajo de junio de ese año (-11%).

Los datos anticipados muestran una recuperación interanual con un desempeño heterogéneo al interior de la industria, comparándolo respecto al mes anterior y al mismo período de 2023.

Entre los sectores que presentaron buen desempeño productivo mensual se ubican los vinculados con la molienda. La liquidación de divisas agroindustriales registró una suba del 21%, correspondiente al último ingreso de divisas previo a la finalización de la reducción de derechos de exportación.

También se observó una suba mensual vinculada al sector de la construcción (despacho de cemento, con 4,9%) aunque sigue en baja en cuanto al nivel productivo, ya que se encuentra más de un 20% por debajo del mismo período de 2023.

Por otro lado, presentó una disminución mensual el sector automotor (-10,9%), producto de dos días menos de actividad que mayo por causa de feriados; a su vez, cayó un 27% el patentamiento de maquinaria industrial. Respecto de mayo, también cayó la producción de bebidas (-12%) y el comercio con Brasil (-5,4% las exportaciones y -4,5% las importaciones). En menor medida se encuentra el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales, con una baja del 1,2%.

Pese al crecimiento que registró el consumo (11,5% en el primer trimestre del año), el sector enfrenta un menor nivel de demanda interna causado principalmente por una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados. Durante ese período, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los US$5.268 millones de dólares, marcando un aumento del 32% contra el mismo período de 2023. Otro de los rubros importados que subieron fueron los bienes despachados mediante servicios postales (42% contra el mismo período de 2023).

"En tanto, las exportaciones industriales muestran un estancamiento. Si bien en junio se observó una suba del 12% interanual, las mismas comenzaron a mostrar una desaceleración respecto a meses previos", indicaron desde la UIA. El dato de mayo marcó una suba interanual del 5,8% y del 2,2% mensual, sumado al crecimiento acumulado de 6,6% en los primeros cinco meses del año. Al comparar con el mismo período acumulado de 2023, aún se encuentra 10% por debajo.

A nivel sectorial, crecieron 13 de los 16 sectores que componen el índice en términos interanuales, y 10 respecto al mes anterior.

Esta nota habla de:
Más de País
Enfatizó el reconocimiento del rol productivo del campo por parte de la actual administración, prometiendo la eliminación de las retenciones "cuando sea posible" como una meta irreversible. El legislador defendió la postura fiscal del oficialismo, asegurando que el campo valora tener un Estado que "respeta y no estigmatiza" su labor, y anticipó un futuro donde el sector será protagonista y motor de crecimiento.
Espert celebra la "alineación" entre Milei y el campo: "El kirchnerismo dejó un desastre"
Este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, calificado como "excelente" por el ministro Luis Caputo, desbloquea un potencial desembolso de aproximadamente 2.000 millones de dólares, lo que mejora las perspectivas de refinanciación de deuda y el vínculo con los mercados de capitales.
Acciones y bonos argentinos al alza tras la aprobación del FMI