CORONAVIRUS

Mendoza fue pionera en implementar el toque de queda sanitario, pero ahora lo rechaza

Los funcionarios de esa provincia remarcaron que "los contagios están bajo control en la jurisdicción".

Mendoza pediría al Gobierno nacional tener margen para poder decidir si se suma o no al toque de queda sanitario que empezará a regir desde este viernes, a pesar que fue pionera en implementarlo.

La provincia cuyana había dispuesto en julio el alerta sanitario de 23:30 a 5:30 y en noviembre de 1:30 a 5:30, hasta que en diciembre pasado se liberó la circulación, con el objetivo de prepararse para el turismo, que ahora empieza a repuntar.

Sin embargo, en esta ocasión Mendoza no ve con buenos ojos el toque de queda sanitario que dispondrá en las próximas horas el presidente Alberto Fernández para contener el avance del coronavirus.

Los funcionarios de esa provincia remarcaron que los contagios están bajo control en la jurisdicción, con escasos niveles de ocupación de camas de terapia intensiva, en el orden del 35 por ciento.

Por lo tanto, habrían pedido al Gobierno nacional tener margen para decidir si se acoplan o no a la medida, ya que arrancó la temporada de verano y entienden que esa disposición podría perjudicarlos con el movimiento de turistas que hay por parques, bodegas, diques y montañas.

Mendoza registra unos 120 casos diarios y cuando estableció el toque de queda sanitario, en julio, registraba 180 pacientes infectados por jornada.

Fuente: NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas