ECONOM脥A

Entre 2003 y 2022 la inflaci贸n anual promedio se ubic贸 en el 30%

As铆 lo indica un reporte del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), en el cual se asocia el fen贸meno inflacionario a la inestabilidad generada tras la salida de la convertibilidad hace dos d茅cadas.

Un informe privado plantea que entre 2003 y 2022 la inflaci贸n anual promedio se ubic贸 en el 30%, en un escenario en el cual el gasto promedio del Sector P煤blico Nacional fue un 11% mayor a los ingresos.

As铆 lo indica un reporte del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), en el cual se asocia el fen贸meno inflacionario a la inestabilidad generada tras la salida de la convertibilidad hace dos d茅cadas.

El trabajo se帽ala que durante ese per铆odo los diferentes gobiernos incrementaron un 34% la emisi贸n monetaria en promedio por a帽o.

"Estos datos muestran que el sector p煤blico nacional cubri贸 con ingresos genuino, a lo largo de las 煤ltimas 2 d茅cadas, menos del 90% de sus gastos", indica IDESA lo que "explica los excesos de endeudamiento y de emisi贸n monetaria".

IDESA sostiene que "sin desconocer que la inflaci贸n es un fen贸meno multicausal, los cr贸nicos d茅ficits fiscales obligaron a emitir pesos por encima de lo que la gente demanda, lo que deriv贸 en alta inflaci贸n".

"La situaci贸n actual (con ingresos que cubren solo el 80% del gasto y emisi贸n monetaria e inflaci贸n anual en el orden del 100%) es la manifestaci贸n extrema de un proceso que se inici贸 apenas explot贸 la convertibilidad en 2002 y se deterior贸 consistentemente en los 煤ltimos 20 a帽os", indica la consultora que dirige el economista Jorge Colina..

El reporte plantea que "la clave para explicar este proceso de decadencia es la mala organizaci贸n del Estado" y considera que el mismo se explica por "el desorden en el sistema previsional y la superposici贸n de impuestos y de gastos entre los tres niveles de Gobierno potenciados por la desprofesionalizaci贸n del empleo p煤blico".

El fen贸meno, dice IDESA, lleva a que el Estado de manera autom谩tica tienda a "gastar consistentemente por encima de sus ingresos y a administrar dicho gasto muy mal".

"El problema de las fallas del Estado no es s贸lo el exceso de gasto sino tambi茅n la p茅rdida de productividad econ贸mica y social que provocan las malas intervenciones p煤blicas. Esto termin贸 destruyendo la moneda", sostuvo la consultora.

Fuente, NA

Esta nota habla de: