El d贸lar se encamina "al piso de la banda": 驴en qu茅 conviene invertir?
El analista financiero Salvador Di St茅fano analiz贸 el nuevo esquema cambiario y vislumbra oportunidades en la tasa en pesos y en las acciones, en un contexto donde el d贸lar buscar铆a el l铆mite inferior de la banda.
El reconocido analista financiero Salvador Di St茅fano, popularmente conocido como el "gur煤 del d贸lar blue", ha ofrecido su perspectiva sobre el nuevo esquema cambiario implementado para el d贸lar, caracterizado por un sistema de bandas con un piso cercano a los $1.000. En su an谩lisis, el experto destaca oportunidades de inversi贸n tanto en la tasa en pesos como en el mercado de acciones.
A continuaci贸n, se presenta la columna del analista titulada "La tasa en pesos, super star":
En un escenario econ贸mico desafiante, la tasa en pesos emerge como un activo brillante, mientras el d贸lar parece dirigirse hacia el piso de la banda de flotaci贸n.
El panorama econ贸mico actual se desarrolla bajo la l贸gica de un programa que prioriza el super谩vit fiscal, el saneamiento y la capitalizaci贸n del Banco Central, evitando la emisi贸n monetaria. Adem谩s, se observa un sistema financiero donde el Estado ha dejado de ser un demandante de cr茅dito, lo que genera un cambio significativo en la din谩mica del mercado.
Actualmente, las reservas internacionales se sit煤an en 38.346 millones de d贸lares, mientras que la circulaci贸n monetaria alcanza los $21.663.279 millones. En un escenario hipot茅tico donde el d贸lar se ubicara en el techo de la banda actual, en torno a los $1.414, se necesitar铆an aproximadamente 15.474 millones de d贸lares para dolarizar la econom铆a. El tipo de cambio se encuentra actualmente por debajo de la mitad de la banda, en $1.135,5, con un piso cercano a los $990.
El sistema financiero argentino ha experimentado una transformaci贸n radical bajo la actual administraci贸n. La tasa de pol铆tica monetaria, fijada en el 29% anual, ha perdido su rol como principal referencia, ya que el mercado establece las tasas en funci贸n de la oferta y la demanda.
Los bancos han dejado de prestar al Estado, lo que los obliga a buscar proyectos rentables en el sector privado para colocar los fondos que captan. La obtenci贸n de pesos y d贸lares se vuelve cada vez m谩s compleja, con una escasez de pesos en el mercado que impulsa al alza la remuneraci贸n de los plazos fijos. Actualmente, la tasa promedio para plazos fijos entre un mill贸n y m谩s de mil millones de pesos se ubica entre el 32,5% y el 34,5% anual.
Estas elevadas tasas de captaci贸n, sumadas a los encajes bancarios obligatorios, resultan en tasas activas (pr茅stamos) muy altas, rondando tasas nominales del 50% anual, que superan el 60% anual en t茅rminos efectivos.
El nivel de tasas de inter茅s en la econom铆a est谩 determinado exclusivamente por el mercado. Si la escasez de pesos persiste, las tasas se mantendr谩n elevadas. Una mayor monetizaci贸n de la econom铆a podr铆a generar una baja en las tasas de inter茅s.
Para que la econom铆a se monetice, Di St茅fano considera necesario que el tipo de cambio descienda a $990 y que el Banco Central intervenga comprando d贸lares e inyectando pesos en el mercado. Hasta que esto no suceda, no se vislumbra una baja significativa en las tasas.
El analista advierte que estos niveles de tasas de inter茅s son perjudiciales para muchos negocios, especialmente aquellos con baja rotaci贸n y rentabilidad, anticipando una posible liquidaci贸n de mercader铆a a precios m谩s bajos o venta de d贸lares ante la inviabilidad de operar con financiamiento tan costoso. Los negocios se han vuelto m谩s dependientes del capital propio.
Otra tasa de referencia es la que fija el gobierno cada quince d铆as en sus licitaciones de letras al mercado. Actualmente, una Lecap a 45 d铆as rinde un 30,65% anual, mientras que a 135 d铆as ofrece un 30,5% anual, evidenciando una estructura de tasas de inter茅s diferenciada por plazos para el financiamiento del gobierno.
La consultora de Di St茅fano proyecta una tasa de inflaci贸n del 15% anual para los pr贸ximos 12 meses, con una marcada desaceleraci贸n a partir de octubre. Un escenario mundial recesivo, con deflaci贸n de precios en China y una fuerte ca铆da en el precio de los fletes internacionales, podr铆a intensificar la baja de los precios internos, sumado a la pol铆tica de no emisi贸n monetaria y super谩vit fiscal del gobierno.
Incluso considerando una proyecci贸n de inflaci贸n m谩s alta, del 20% anual, la tasa de un plazo fijo ofrecer铆a un rendimiento real positivo del 10,4% anual, mientras que las Lecap pagar铆an un 8,75% por encima de la inflaci贸n esperada. La cauci贸n en pesos, con una tasa del 28% anual, arrojar铆a un inter茅s real del 6,7% anual. Di St茅fano enfatiza que estas tasas ser铆an a煤n m谩s atractivas bajo las proyecciones de inflaci贸n de su consultora. Con un d贸lar a la baja buscando el piso de la banda y tasas de inter茅s en pesos tan positivas, el negocio en pesos se presenta como una oportunidad clara.