La bilateral se concretará en medio de intensas negociaciones por un salvataje financiero de 20 mil millones de dólares y a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
La incertidumbre es palpable en el mercado, donde la fragilidad del gobierno, la falta de reservas y la reciente derrota en las elecciones bonaerenses han socavado la confianza.
Las cotizaciones de los diferentes tipos de dólar y el riesgo país subieron este lunes, revirtiendo la calma generada por el anuncio de asistencia financiera de Estados Unidos.
La decisión, que retoma una norma del anterior "cepo cambiario", busca evitar la especulación y el arbitraje en un contexto de alta tensión en el mercado de cambios.
Por primera vez desde que se implementó el esquema de bandas cambiarias, el Banco Central (BCRA) se vio obligado a intervenir en el mercado de cambios, vendiendo dólares para contener la cotización.
La reacción de los mercados refleja la preocupación por la gobernabilidad y el futuro del plan económico, a poco más de un mes de las elecciones nacionales de octubre.
Tras el anuncio de la intervención del Tesoro en el mercado cambiario, los inversores analizan los escenarios futuros mientras los activos argentinos continúan rezagados frente a los mercados globales.
El Tesoro Nacional busca refinanciar vencimientos por casi $15 billones, mientras que el Banco Central habilitó una ventanilla de liquidez para calmar las tasas.
Las últimas encuestas reflejan un panorama electoral ajustado en la provincia de Buenos Aires y los empresarios advierten sobre el riesgo político, que podría frenar las inversiones en el país.
Si bien el FMI considera que la intervención es un recurso válido, recomienda que sea "limitada y temporal", y le pide al Banco Central que asuma un rol más activo en la compra de reservas.
La incertidumbre política por las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires mantiene cautela entre los inversores, ya que un resultado adverso para el oficialismo podría reactivar la presión dolarizadora.
Las principales empresas de alimentos, bebidas, higiene y limpieza han comenzado a enviar nuevas listas con remarcaciones que van del 3% al 9%, las cuales se aplicarán a partir de mañana.
Este repunte sorprende, ya que ocurre a pesar de que el Gobierno convalidó tasas de hasta el 65% efectivo anual en un intento por absorber $9 billones de pesos circulantes.
Durante las últimas ruedas financieras, la atención estuvo puesta en dos indicadores cruciales: el avance del dólar y el último dato de inflación, correspondiente a junio.
El dólar oficial opera con leves retrocesos este martes, bajo la intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado de Pases Pasivos, en el que vuelve a ofrecer altas tasas de hasta el 36%. Esta medida busca absorber liquidez del mercado y contener la presión sobre el tipo de cambio, en un contexto de búsqueda de estabilización.
La cotización del dólar ha escalado un 10% desde fines de junio, generando preocupación en el mercado por la velocidad del ajuste y su posible impacto en la inflación. Aunque el Gobierno de Javier Milei confía en que la restricción monetaria, las tasas reales positivas y el superávit fiscal serán suficientes para dominar la divisa, el escenario de escasez de divisas post-liquidación de cerealeras y la dolarización preelectoral complican el panorama.
El ministro de Economía, Luis Caputo, no se guardó nada y apuntó fuerte contra economistas, políticos y periodistas, a quienes acusó de generar incertidumbre. "Hay gente que desde hace 18 meses está haciendo cerrar empresas, diciendo que el dólar se va a ir a $5.000", disparó el funcionario, defendiendo una vez más el valor actual del billete verde.
El dólar oficial mayorista cerró este miércoles en $1.142,50 para la venta, arrastrando a la baja a los dólares financieros, que sufrieron caídas de hasta $30. Esta cotización representa el valor mínimo de la divisa desde el 23 de mayo, acumulando un descenso de $39,50 en los primeros dos días de la semana. La liquidación del agro, el pago de aguinaldos, el aumento de reservas y la mayor oferta de divisas por obligaciones negociables son los principales factores detrás de esta caída.