Histórico acuerdo por Yacyretá: Argentina pagará menos por la energía y el Tesoro respira
Un pacto clave entre Argentina y Paraguay redefine el costo de la energía generada por la represa binacional. El nuevo esquema unifica precios y promete un alivio significativo para las arcas nacionales, impulsando además nuevas inversiones en la central.
En un movimiento estratégico para el sector energético, Argentina y Paraguay sellaron un acta acuerdo que modifica las condiciones de utilización de la energía producida por la Central Hidroeléctrica Binacional Yacyretá. La Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, junto con la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), rubricaron un pacto que promete beneficios sustanciales para ambos países.
Según informó el Ministerio de Economía, este acuerdo no solo brinda previsibilidad en el suministro energético, sino que también establece un precio uniforme para la energía de Yacyretá, lo que representa una reducción significativa en el costo que venía asumiendo Argentina. Esta medida permitirá a la EBY autofinanciar su plan de inversiones, liberando recursos del Tesoro Nacional.
El convenio establece que Paraguay se compromete a adquirir 425 MWh medios del total de 3.100 MW de capacidad instalada de la central. Esto habilita a Argentina a acceder hasta al 85% de la energía disponible, siempre que el país vecino no la requiera. Esta mayor disponibilidad energética es crucial, especialmente para mitigar costos durante los meses de mayor demanda invernal.
Uno de los puntos más relevantes es la unificación del precio de la energía en 28 dólares por MWh para ambos países. Hasta ahora, Paraguay pagaba 22 dólares, mientras que Argentina abonaba cerca de 50 dólares. Con esta reestructuración, se eliminan las compensaciones cruzadas, generando un ahorro concreto para las finanzas nacionales.
Este acuerdo también asegura el flujo de fondos necesario para que la Entidad Binacional Yacyretá cubra sus gastos operativos y retome proyectos de inversión con recursos propios, sin depender directamente del Estado argentino. Entre estas inversiones se destaca la obra del brazo Aña Cuá, que se proyecta aumentará en un 10% la capacidad de generación de la central.