Menos retenciones impulsan la siembra de trigo y cebada con promesa de m谩s divisas
El Gobierno extendi贸 la rebaja de retenciones para la "cosecha fina", desatando el optimismo en el sector agropecuario. La medida proyecta un aumento de la producci贸n y las exportaciones, pero reaviva el reclamo hist贸rico por la eliminaci贸n total de los derechos de exportaci贸n en todos los cultivos.
El anuncio del ministro de Econom铆a, Luis Caputo, de prorrogar la rebaja de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026, ha sido recibido con alivio y entusiasmo en el sector agropecuario argentino. Esta decisi贸n, comunicada a trav茅s de las redes sociales del funcionario, significa que las exportaciones de estos cereales -que actualmente generan alrededor de 4.000 millones de d贸lares anuales- mantendr谩n una menor carga tributaria durante toda la campa帽a 2025/2026.
Si bien la medida brinda previsibilidad y un respiro crucial en un contexto de m谩rgenes ajustados, tambi茅n reactiv贸 la demanda hist贸rica del campo: la eliminaci贸n total de los derechos de exportaci贸n (DEX) para todos los cultivos. Desde distintos puntos de la cadena agroindustrial, se celebr贸 la pr贸rroga, pero se insisti贸 en la necesidad de una pol铆tica fiscal m谩s equitativa, que abarque tambi茅n a la soja y el ma铆z.
La C谩mara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) calific贸 la decisi贸n como "el camino correcto", aunque inst贸 al Gobierno a extenderla a los granos de la cosecha gruesa. Por su parte, Nicol谩s Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), advirti贸 que las retenciones "frenan las inversiones y el desarrollo econ贸mico" y que la medida debe ser el inicio de su "eliminaci贸n definitiva".
Andrea Sarnari, presidenta de la Federaci贸n Agraria Argentina (FAA), si bien valor贸 el anuncio, remarc贸 que se necesita que las retenciones, "el peor de los tributos, vayan siendo eliminadas gradualmente, pero de manera definitiva". Desde CRA, Carlos Castagnani, destac贸 que la medida es "necesaria por la situaci贸n actual de bajos precios internacionales" y "busca aliviar la carga de los productores". Jos茅 Martins, del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), consider贸 que "colaborar谩 en una mayor producci贸n para el pr贸ximo a帽o", aunque tambi茅n pidi贸 ampliar el alcance.
M谩s producci贸n, m谩s recaudaci贸n: el c铆rculo virtuoso del campo
Un punto central, destacado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), es que la rebaja de los DEX no implica necesariamente una menor recaudaci贸n para el Estado. Por el contrario, al incentivar la producci贸n y mejorar los rindes, la base imponible se ampl铆a. "Con incentivos, se siembra m谩s, se invierte m谩s y se produce m谩s", se帽alaron desde la entidad. El informe t茅cnico de la BCBA explica que, incluso con una retenci贸n por tonelada m谩s baja, el resultado fiscal puede ser igual o superior gracias al aumento general del volumen y la actividad econ贸mica asociada.
La BCBA proyecta que, con este nuevo escenario, la superficie sembrada con trigo crecer谩 un 6%, alcanzando las 6,3 millones de hect谩reas. La producci贸n de trigo podr铆a llegar a 20,5 millones de toneladas y la de cebada a 5,1 millones de toneladas, un aumento del 10% respecto al ciclo anterior. Adem谩s, las exportaciones podr铆an incrementarse hasta un 15%, superando los 4.200 millones de d贸lares en ingreso de divisas.
L铆deres del sector, como Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP, recordaron el antecedente de 2016, cuando la eliminaci贸n de retenciones para el trigo y el ma铆z deriv贸 en un crecimiento del 60% en la producci贸n de trigo en dos campa帽as. "Cada vez que se eliminan retenciones, el agro responde con producci贸n, inversi贸n y empleo. Lo vivimos hace menos de una d茅cada. Hay que volver a ese camino, pero de forma estructural y previsible", afirm贸 Kovarsky.
M谩s all谩 de los n煤meros directos, la mejora en los m谩rgenes proyectados para trigo y cebada dinamiza el entramado productivo de las econom铆as regionales. La inversi贸n en insumos, fertilizantes y tecnolog铆a genera un efecto multiplicador que beneficia a contratistas, transportistas, cooperativas y comercios locales. "El impacto va m谩s all谩 de la tranquera: m谩s camiones yendo y viniendo, m谩s empleo rural, m谩s consumo en los pueblos. Es una cadena que se activa desde el productor hacia toda la comunidad", agreg贸 Kovarsky.
Las proyecciones para la campa帽a 2025/2026 reflejan un optimismo que, con condiciones clim谩ticas favorables y un marco fiscal m谩s amigable, podr铆a consolidar un volumen exportable sostenido superior a los 25 millones de toneladas entre trigo y cebada, lo que significar铆a m谩s ingresos para el pa铆s y mayor competitividad internacional. No obstante, las entidades advierten que este impulso podr铆a diluirse si no se avanza hacia una reforma integral del esquema tributario, con reglas claras y duraderas. El mensaje es claro: el campo puede convivir con impuestos, pero necesita incentivos para producir m谩s y generar m谩s divisas para el pa铆s.