El Gobierno busca contener al d贸lar con restricci贸n monetaria y tasas positivas ante el riesgo inflacionario
La cotizaci贸n del d贸lar ha escalado un 10% desde fines de junio, generando preocupaci贸n en el mercado por la velocidad del ajuste y su posible impacto en la inflaci贸n. Aunque el Gobierno de Javier Milei conf铆a en que la restricci贸n monetaria, las tasas reales positivas y el super谩vit fiscal ser谩n suficientes para dominar la divisa, el escenario de escasez de divisas post-liquidaci贸n de cerealeras y la dolarizaci贸n preelectoral complican el panorama.
El d贸lar ya escal贸 10% desde la 煤ltima semana de junio. Si bien el reacomodamiento no luce especialmente preocupante, considerando que el oficial se encuentra hoy debajo de lo que cotizaba el d贸lar libre un a帽o atr谩s, al mercado le preocupa la velocidad del ajuste. Sobre todo porque la cotizaci贸n super贸 el medio de las bandas cambiarias y existe el peligro que en alg煤n momento se vaya a testear el techo, actualmente en $1.450.
La semana abri贸 con un aumento de 20 pesos para la cotizaci贸n oficial, que pas贸 de $1.260 a $1.280 para el segmento minorista. El mayorista tambi茅n tuvo un salto similar, finalizando a $1.264.
La suba de las 煤ltimas jornadas se da en un contexto de fuerte liquidaci贸n de divisas por parte de las cerealeras, que aprovechan los 煤ltimos d铆as para entrar los d贸lares con menores valores de retenciones. Esta "ventana" estar谩 abierta por 15 d铆as h谩biles hasta el 21 de julio. Pero es evidente que muchos inversores ya se van anticipando a la escasez de divisas que se viene en lo que resta del tercer trimestre y prefirieron cubrirse.
Las cifras del Banco Central, por otra parte, mostraron que el atesoramiento del p煤blico sigue sostenido, registrando en mayo un volumen de compras de USD 2.000 millones. La suba de las 煤ltimas jornadas podr铆a impulsar a m谩s gente a dolarizarse.
Tampoco ayud贸 el hecho de que JP Morgan sali贸 hace diez d铆as a anunciar el desarme de posiciones de "carry trade", es decir vendiendo bonos en pesos para pasarse a d贸lares. Si bien la noticia gener贸 un impacto negativo, por otra parte la suba acumulada del tipo de cambio no es por el momento demasiado preocupante.
Claro que tanto los inversores como los empresarios y tambi茅n el p煤blico empezaron a observar con preocupaci贸n la escalada cambiaria. En especial por las ventas del BCRA en futuros de d贸lar que no lograron el objetivo de calmar la suba. La pregunta instalada en el mercado es, por lo tanto, d贸nde frena la cotizaci贸n luego de un alza de algo m谩s de 10% en apenas dos semanas.
Confluyen varios aspectos que explican la escalada cambiaria, aunque posiblemente se esperaba un ajuste del d贸lar un poco m谩s adelante. Entre esos motivos est谩 la reducci贸n de la demanda de pesos luego del pago del medio aguinaldo, la reducci贸n de la oferta de d贸lares por parte del agro que se sentir铆a a partir de la 煤ltima semana de julio y por 煤ltimo la dolarizaci贸n t铆pica preelectoral, teniendo en cuenta que el primer test suceder谩 el 7 de septiembre cuando tengan lugar los comicios en la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, las tasas reales positivas y la propia suba del tipo de cambio podr铆an dar lugar a nuevas oportunidades de "carry trade". As铆 lo se帽al贸 en un informe del cierre de la semana pasada elaborado por IEB, una de las principales Alyc del mercado.
"Si bien las presiones sobre el d贸lar son innegables, encontramos argumentos para afirmar que un exceso de demanda sobre el tipo de cambio terminar谩 provocando una oportunidad de "carry trade". De acuerdo a nuestro modelo, sobre la base del balance sint茅tico semanal del BCRA que nos permite determinar un "benchmark" del CCL, el mismo nos sugiere un valor para el d贸lar de $1.229", indicaron.
En ese escenario, ya ser铆a propicio pasarse de d贸lares a pesos para aprovechar los rendimientos que ofrecen bonos o plazos fijos, levemente por debajo del 3% mensual.
Otro de los datos que manejan en el mercado es que el Tesoro sigui贸 comprando d贸lares en bloque. El 3 de julio habr铆a incorporado otros USD 200 millones, seg煤n se desprende de los datos diarios de reservas y de cantidad de pesos que divulga el BCRA. "Ponerse nervioso porque el d贸lar se ajust贸 en un contexto de flotaci贸n y con aumento de reservas no tiene sentido. Pero s铆 es cierto es que hay algunos que quieren jugarle en contra al Gobierno y que esto explote", se帽al贸 uno de los principales operadores de renta fija local.
En el equipo econ贸mico que conduce Luis Caputo conf铆an en que la marcha del plan econ贸mico le pondr谩 techo r谩pidamente a la suba del d贸lar. La continuidad del super谩vit fiscal, la racionalizaci贸n del Estado, el estricto control monetario y las tasas reales positivas ser铆an claves para lograr este objetivo.
Ahora la gran inc贸gnita es si ese techo al menos temporal est谩 cerca de niveles de $1.300. Si supera este nivel, el gran peligro es que el traspaso a la inflaci贸n ante la depreciaci贸n del peso termine siendo m谩s significativo. Un rebote importante de los precios en los meses previos a las elecciones ser铆a una noticia negativa para el Gobierno. Por eso, se espera que el Tesoro y el Central act煤en en conjunto en varios frentes: absorbiendo mayor cantidad de pesos, subiendo las tasas y en lo posible mantener el incremento de las reservas, que en las pr贸ximas horas bajar铆an de los USD 40.000 millones por el pago de capital e intereses de los bonos en d贸lares.