Tasas de inter茅s: seguir谩n altas y frenar谩n la actividad econ贸mica
Finalmente lleg贸 el d铆a "D" para el d贸lar. Este martes finalizaron las liquidaciones tras el boom de declaraciones juradas que hizo el sector agropecuario en junio para aprovechar la baja de retenciones. Sin embargo, el d贸lar baj贸 casi 2% y cerr贸 en $1275. La explicaci贸n de esa tensa calma cambiaria est谩 en las tasas de inter茅s, que hace una semana lleg贸 al 14% en el caso de las cauciones y este martes toc贸 el 77%.
A pesar de una aparente calma en el mercado cambiario, donde el d贸lar oficial baj贸 casi 2% este martes, los bancos advierten que las tasas de inter茅s se mantendr谩n elevadas, generando una fuerte preocupaci贸n por su impacto en la actividad econ贸mica.
Tras el fin de las LEFI y la absorci贸n de pesos por parte del Ministerio de Econom铆a, las tasas se dispararon, alcanzando el 77% este martes. Un CFO de un banco se帽al贸 que "pr茅stamos habr谩 muy pocos, todos estamos preocupados por la liquidez". Esta situaci贸n encarece el cr茅dito, frena el Estimador Mensual de Actividad Econ贸mica (EMAE) y deteriora el resultado fiscal, poniendo la mira en la crucial licitaci贸n del 31 de julio, que coincide con la definici贸n del FMI sobre la primera revisi贸n del acuerdo con Argentina.
El cambio del escenario se dio con el fin de las LEFI el 10 de julio pasado, que llev贸 a que quedaran pesos "sueltos" en el mercado y provoc贸 un derrumbe en las tasas de inter茅s con m谩s presi贸n sobre el tipo de cambio. Todo en el contexto del fin de la liquidaci贸n de la cosecha gruesa. Por eso, el Ministerio de Econom铆a lanz贸 una licitaci贸n de emergencia con la que absorbi贸 casi $5 billones.
Pasada esa licitaci贸n se contuvo la tensi贸n cambiaria y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, afirm贸: "Ya tenemos un nuevo equilibrio monetario que hab铆amos programado". Sin embargo, el mercado tambi茅n analiza la intervenci贸n oficial a trav茅s de la venta de d贸lar futuro.
El lunes el d贸lar oficial en el Banco Naci贸n cerr贸 en $1300 y el martes baj贸 casi 2% hasta los $1275. Ante este panorama, en el mercado alertan por las altas tasas de inter茅s. "Quedaron muy altas, y va a seguir as铆, salvo que haya inyecci贸n de liquidez", reflexion贸 el CFO de un banco. Y advirti贸: "Pr茅stamos habr谩 muy pocos, todos estamos preocupados por la liquidez".
Ahora, todas las miradas est谩n puestas en la pr贸xima licitaci贸n del 31 de julio, cuando vencen $12 billones. "Ah铆 el riesgo es que los que se asustaron ahora con estos movimientos no quieran rollear la deuda y liberen muchos pesos a la calle, y volvamos nuevamente al extremo", anticip贸 el ejecutivo.
Consecuencias de las tasas elevadas
El economista Federico Machado calific贸 la situaci贸n como "una crisis de tasas". "Las consecuencias de salir a absorber estos pesos con tanta fuerza, elevando las tasas de LECAP al 50% fue que qued贸 muy poca liquidez disponible a corto plazo, a la vez que se inund贸 el mercado de t铆tulos en pesos, dado que se emitieron $10 billones de nuevas LECAP en las dos licitaciones de julio", analiz贸.
Adem谩s, enumer贸 los riesgos de mantener las tasas tan elevadas: "Encarece el cr茅dito para la actividad, frenando un EMAE que ya viene pesado. Y deteriora el resultado fiscal, si no se compensa con mayor super谩vit primario, al hacer crecer la deuda en t茅rminos reales".
Para ponerlo en n煤meros, el Estimador Mensual de Actividad Econ贸mica (EMAE) de mayo dio cuenta de que la actividad se fren贸 en el mes posterior a la salida del cepo, ya que cay贸 0,1% intermensual.
Ese mes, el ministro de Econom铆a, Luis Caputo, anunci贸 medidas para que salgan al sistema los "d贸lares del colch贸n", con el objetivo de dinamizar la econom铆a, pero sin las leyes que tiene que aprobar el Congreso, esa remonetizaci贸n en d贸lares no avanz贸 en la pr谩ctica. Por eso el cr茅dito cobra tanta relevancia.
Fernando Corvero, CEO de Pampa Capital, describi贸 el impacto en la microeconom铆a: "Hoy una pyme llama a una SGR para rollear un cheque y no hay mercado. Ya no es que la tasa est谩 alta, es que no hay mercado. Un giro al descubierto puede estar en 150% a un d铆a. Los bancos se asustaron y se sentaron en la caja, pero esto no puede durar mucho tiempo".
La expectativa de Corvero es que en la pr贸xima licitaci贸n se alcance el "punto Anker", que es la etiqueta que el equipo econ贸mico utiliza para describir cuando no se renuevan todos los vencimientos debido a que los bancos necesitan liquidez ante una mayor demanda de pesos de la econom铆a. "Las tasas podr铆an ponerse peor porque la cantidad de pesos no var铆a. Habr谩 que ver qu茅 pasa despu茅s de la licitaci贸n del 31, si los bancos no vuelven a pasarse para el otro lado", agreg贸.
La fecha de la pr贸xima licitaci贸n no solo es clave por esta situaci贸n, sino tambi茅n porque coincide con la definici贸n del Fondo Monetario Internacional sobre la primera revisi贸n del acuerdo con la Argentina. All铆 se observar谩 el cumplimiento de las metas trimestrales y se develar谩 si el pa铆s pidi贸 perd贸n del organismo por incumplir el objetivo de acumulaci贸n de reservas.