CAUSA CUADERNOS

Empresarios de la causa Cuadernos buscan evitar el juicio con un pago millonario

Una audiencia clave se llevará a cabo este viernes en el Tribunal Oral Federal Número 7 para analizar estos pedidos. La fiscalía y la Unidad de Información Financiera (UIF) deberán emitir su opinión antes de que el tribunal tome una decisión.

Unos 36 empresarios y exfuncionarios imputados en la causa "Cuadernos" buscan evitar el juicio oral, previsto para el 6 de noviembre, mediante la figura de la "reparación integral". A través de esta medida, que implica el pago de una suma millonaria, los acusados pretenden dar por saldada su deuda con la Justicia. Se estima que el monto total de lo ofrecido, actualizado desde 2018, ronda los 8 millones de dólares.

Una audiencia clave se llevará a cabo este viernes en el Tribunal Oral Federal Número 7 para analizar estos pedidos. La fiscalía y la Unidad de Información Financiera (UIF) deberán emitir su opinión antes de que el tribunal tome una decisión.


Los argumentos de los empresarios y la indignación de Oscar Centeno

Varios de los imputados ofrecieron montos específicos para saldar la causa:

  • Armando Loson (Grupo Albanesi): Ofreció $181 millones de pesos, aunque afirma ser inocente.

  • Hugo Dragonetti (Panedile): Propuso pagar más de $1.400 millones, alegando que los pagos fueron "aportes" forzados.

  • Benjamín Romero (EMEPA): Ofreció $510 millones. Como "arrepentido", admitió haber pagado sobornos.

La propuesta generó la indignación de Oscar Centeno, el exchofer y autor de los cuadernos. En declaraciones a la prensa, Centeno se mostró "impotente" ante la posibilidad de que los empresarios queden libres tras pagar, mientras que él sigue bajo investigación. Para Centeno, la medida sería una afrenta a la justicia y un mensaje de que "aquí no ha pasado nada".


Contexto de la causa y antecedentes jurídicos

La causa "Cuadernos" es la más grande por corrupción en la historia argentina. En ella están imputados los principales empresarios del país y exfuncionarios del gobierno de Cristina Kirchner, acusados de una red de sobornos a cambio de contratos de obra pública.

Un antecedente de la figura de "reparación integral" fue el caso de la "Fiesta de Olivos", en el que el expresidente Alberto Fernández y Fabiola Yáñez pagaron 3 millones de pesos para evitar ser procesados por violar las restricciones sanitarias durante la pandemia.

A pesar de las propuestas de los empresarios, el juicio sigue en pie. El Tribunal Oral Federal Número 7 mantiene la fecha para la audiencia de organización el 24 de septiembre y el inicio del debate el 6 de noviembre, en el que se juzgará a más de 140 imputados, incluyendo a la expresidenta.

Esta nota habla de:
Más de Justicia