La UIA presenta un decálogo con 10 principios clave para un "nuevo contrato productivo"
La UIA, preocupada por el rumbo de la economía y la incertidumbre política, busca que el decálogo sirva como una hoja de ruta para el Gobierno y la oposición de cara a las próximas elecciones.
La Unión Industrial Argentina (UIA) se reunió en Córdoba en el marco del 17° Coloquio Industrial de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) para celebrar el Día de la Industria. En el encuentro, que cuenta con la presencia de funcionarios como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la cúpula fabril presentó un decálogo de diez puntos con el fin de avanzar en un "nuevo contrato productivo" para el país.
Según un comunicado de la entidad, el documento es el resultado de la creciente preocupación del sector por la caída del consumo, las altas tasas de interés y los vaivenes políticos que, según los empresarios, inyectan una mayor incertidumbre a la economía.
Los 10 principios productivos de la UIA
El documento, que será entregado al Gobierno y a la oposición, se organiza en torno a los siguientes principios:
Institucionalidad y vínculo público-privado: La UIA promueve un diálogo permanente con el Estado, basado en la seguridad jurídica y la previsibilidad, para diseñar políticas industriales a largo plazo.
Orden macroeconómico: Se insiste en la necesidad de estabilidad, baja inflación y orden en las cuentas públicas para generar un entorno de confianza que atraiga inversiones.
Competitividad sistémica: El documento llama a "nivelar las condiciones de competencia" y eliminar el llamado "costo argentino", que incluye una alta presión fiscal y una deficiente infraestructura.
Exportaciones e inserción internacional: Se plantea la necesidad de eliminar impuestos a las exportaciones y de fortalecer acuerdos como el Mercosur, con el objetivo de impulsar la producción y la generación de divisas.
Desarrollo federal equilibrado: La UIA impulsa una industrialización que sea un proyecto federal, reduzca las asimetrías y potencie las capacidades productivas de cada provincia.
Modernización laboral: Se propone adaptar la legislación laboral para reducir la litigiosidad y favorecer la formalización y el aumento de la productividad en las empresas.
Financiamiento productivo: El documento destaca la importancia de garantizar el acceso a crédito de largo plazo, especialmente para las PyMEs industriales.
Inversión en infraestructura y logística: Se reclama la ejecución de obras estratégicas para reducir costos logísticos, conectar territorios y fortalecer servicios públicos.
Capacitación, innovación y tecnología: La UIA subraya la necesidad de invertir en educación técnica, formación continua y una conexión permanente entre universidades y fábricas.
Compromiso con la ética y la sustentabilidad: El decálogo cierra con una visión de una industria responsable, comprometida con el ambiente, la ética empresarial y el diálogo social.
Las preocupaciones del sector
Además de la presentación del decálogo, los industriales manifestaron su preocupación por el nivel de actividad económica y la necesidad de implementar medidas que impulsen el consumo y el empleo. En este sentido, reiteraron la importancia de líneas de crédito que sostengan la producción y reclamaron que el Gobierno recupere el plan de cuotas subsidiadas "Cuota Simple", que ya no está vigente.
El sector también insistió en la eliminación de los derechos de exportación aplicados a la industria y en la ampliación de reintegros a las exportaciones de valor agregado. Por último, los industriales plantearon su inquietud por el impacto de la informalidad y el contrabando sobre el sector formal.