Mercado Libre lidera el top 10 de empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street
El panorama empresarial latinoamericano en la Bolsa de Nueva York está experimentando una transformación, con el sector tecnológico ganando terreno frente a los actores tradicionales. La argentina Mercado Libre se consolida como la empresa más valiosa de la región, con una capitalización de USD 121.813 millones, encabezando una lista diversificada que incluye firmas de comercio electrónico, banca, minería y energía.
Según un reporte de Bloomberg Línea, las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street abarcan una variedad de sectores. La lista de las compañías más valiosas de América Latina en la Bolsa de Nueva York muestra una creciente diversificación: entre las diez primeras, tres pertenecen al sector de consumo y retail, dos al financiero, dos a la minería, una a la tecnología, una a la energía y una a las telecomunicaciones. Esto refleja tanto la persistencia de sectores tradicionales como la irrupción de nuevos jugadores alineados con tendencias globales como la digitalización y la sustentabilidad.
Paula Chaves, analista de mercados de la firma HFM, explicó a Bloomberg Línea que la región enfrenta obstáculos estructurales que limitan su presencia en los rankings globales de capitalización bursátil. Entre estos factores se destacan el tamaño relativamente pequeño de las economías latinoamericanas, la baja inversión en innovación y desarrollo, la escasa profundidad de los mercados financieros y un entorno regulatorio menos predecible. A pesar de estos desafíos, algunas empresas tecnológicas han logrado destacarse notablemente.
Mercado Libre: El gigante argentino en la cima
Mercado Libre (MELI), con una capitalización de mercado de USD 121.813 millones, se posiciona como la empresa más valiosa de la región en Wall Street. Su fortaleza radica en el comercio electrónico, los pagos digitales y una logística integrada que le ha permitido consolidar su liderazgo. Recientemente, JP Morgan elevó su precio objetivo para las acciones de Mercado Libre a USD 2.600, tras un sólido trimestre financiero al cierre de marzo, superando la estimación previa de USD 2.250 para diciembre de 2025.
La empresa líder en comercio electrónico de la región atraviesa un 2025 arrollador, con una ganancia del 36% en dólares en Wall Street, lo que elevó el precio de la acción por encima de los USD 2.400. Esto significó un aumento de USD 32.200 millones en su market cap en menos de un semestre.
Analistas de Adcap Grupo Financiero precisaron que "la compañía volvió a superar ampliamente las expectativas en el primer trimestre de 2025". Mercado Libre presentó sólidos resultados, con un EBIT de USD 763 millones, muy por encima del consenso (USD 638 millones), impulsado por un fuerte crecimiento de ingresos en los segmentos de comercio y fintech, junto con menores provisiones de lo previsto. Los ingresos netos totales crecieron un 37% interanual, hasta USD 5.900 millones, impulsados por un crecimiento del 17% en GMV (Valor Bruto de Mercancía), un alza del 28% en unidades vendidas y un aumento del 64% en ingresos.
La participación de Argentina en el negocio de Mercado Libre "se destacó con un crecimiento del 77% en GMV en dólares y un 52% más en unidades vendidas, lo que elevó en 10 puntos porcentuales el margen de contribución directa de la región. El volumen total de pagos (TPV) en fintech creció un 72% interanual, mientras que la cartera de créditos se expandió un 75% interanual hasta los USD 7.800 millones. El EBITDA alcanzó los USD 935 millones (+37% interanual), con una expansión de margen de 115 puntos básicos. La compañía mantiene una visión optimista sobre la evolución de márgenes y crecimiento de GMV, especialmente en Argentina y Brasil", refirió Adcap.
Hace un mes, el fundador y CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, de 54 años y tras 26 al frente de la empresa, inició la transición para despegarse de su rol ejecutivo. A partir de 2026, Ariel Szarfsztejn será su reemplazante como CEO global del gigante del e-commerce.
Otros gigantes de la región y sectores con potencial
El listado de las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street se completa con:
- Petrobras (PBR), de Brasil (USD 80.862 millones de capitalización bursátil), que se beneficia de su eficiencia en la producción de petróleo y un entorno favorable de precios.
- Itaú (ITUB), también de Brasil (USD 67.862 millones), líder en banca privada, con una rentabilidad sólida y una estrategia de transformación digital.
- Nubank (NU), banco digital brasileño (USD 58.981 millones), el más grande del mundo fuera de Asia, con operaciones en Brasil, México y Colombia.
- Walmart de México (WMMVY) (USD 55.352 millones), con un modelo de negocio enfocado en el consumo masivo y creciente presencia digital.
- América Móvil (USD 51.586 millones).
- Grupo México (USD 43.374 millones).
- Vale (USD 42.212 millones).
- Ambev (USD 38.713 millones).
- Fomento Económico Mexicano (USD 32.949 millones).
Renato Campos, analista de mercados de GH Trading, indicó que el éxito de estas empresas se debe a modelos de negocio estratégicos y operaciones flexibles, que les permiten adaptarse a un entorno económico diverso y en expansión. Además, el tamaño y la escala de sus países de origen les otorgan un margen considerable para continuar su crecimiento y expansión regional.
Los analistas consultados por Bloomberg Línea identifican sectores con alto potencial de crecimiento, especialmente aquellos alineados con tendencias globales, como las fintech (que amplían el acceso a servicios financieros), y el sector de energía y minería sostenible (con recursos estratégicos como litio y cobre en Chile, México y Argentina). La agroindustria tecnológica y la salud digital también aparecen como oportunidades relevantes, impulsadas por la competitividad agrícola y los cambios demográficos, respectivamente.
El desarrollo de infraestructura y logística adquiere importancia ante la tendencia de empresas globales a acercar sus procesos de producción a mercados clave como Estados Unidos, lo que posiciona a América Latina como una región estratégica para la inversión.
El auge global de las tecnológicas y la IA
En el contexto global, las empresas tecnológicas dominan el ranking de valor de mercado en Wall Street, superando a sectores tradicionales. El auge de la inteligencia artificial (IA) impulsó el crecimiento de compañías como Microsoft (MSFT), NVIDIA (NVDA), Apple (AAPL), Amazon (AMZN), Alphabet (GOOGL) y Meta Platforms (META), que encabezan la lista de las más valiosas en el primer semestre de 2025.
El índice Nasdaq, donde cotizan muchos de estos gigantes tecnológicos, registró un aumento del 1% en 2025, pese a la volatilidad derivada de la guerra comercial global y los aranceles impuestos por Estados Unidos. Chaves explicó que el liderazgo global de estas empresas tecnológicas se debe a modelos de negocio altamente escalables, acceso a capital internacional, atracción de talento especializado y una presencia global que les otorga ventajas competitivas sostenibles, además de una notable resiliencia ante entornos económicos complejos.
La inteligencia artificial se ha consolidado como uno de los principales motores de crecimiento en la industria tecnológica. NVIDIA ha desempeñado un papel central al desarrollar procesadores gráficos (GPU) esenciales para entrenar los modelos de IA más avanzados, utilizados por empresas como OpenAI, Google y Meta. Renato Campos de GH Trading señaló que "la capitalización del ‘boom' de la IA es la punta de lanza de NVIDIA en este último ciclo de mercado, entregando soporte como proveedor esencial de infraestructura a la industria". Al mismo tiempo, empresas como Microsoft, Amazon y Google integraron la IA en productos cotidianos como Copilot, Gemini o Alexa, así como en sus plataformas en la nube, abriendo nuevas fuentes de ingresos e impulsando sus valoraciones en Bolsa.
Bloomberg Línea, líder en contenido de negocios y finanzas en 20 países de América Latina, incluyó referencias a compañías internacionales como la petrolera Saudi Aramco (valor estimado de USD 1,6 billones) y TSMC de Taiwán (capitalización de USD 1,1 billones) para comparar el tamaño y el alcance de las compañías de la región con los mercados globales.