ECONOMÍA

Bajó la pobreza en CABA: el índice cayó al 19,9% en el primer trimestre, el más bajo en tres años

Durante el primer trimestre de 2025, la pobreza en la Ciudad de Buenos Aires experimentó una caída significativa, llegando al 19,9% de la población, su nivel más bajo en los últimos tres años. Esto significa que 613.000 porteños se encuentran en esa situación, mientras que la indigencia afectó al 6,2%. La mejora en la medición y el crecimiento de la clase media asoman como datos clave.

La pobreza en la Ciudad de Buenos Aires cayó al 19,9% durante el primer trimestre de este año desde el 35,1% registrado en el mismo período del año 2024 (-15,2 puntos porcentuales) y afectó a 613.000 porteños, según cifras oficiales del Instituto de Estadística y Censos de CABA (IDECBA). De esta manera, el umbral de indigencia alcanzó al 6,2% de la población, mientras que el 13,7% de las personas se encuentra en situación de pobreza no indigente. Se trata de las cifras más bajas en un primer trimestre desde 2022.

Hacia dentro de los hogares porteños, la pobreza alcanza al 15,2% (206.000 hogares), mientras que la indigencia afecta al 4,1% (56.000 hogares). El peso de los que están en condición extrema (indigencia) se reduce, pasando de representar el 35,5% en el primer trimestre de 2024 al 27% en el mismo período de 2025.

Entre los grupos más impactados por la pobreza se destacan los hogares ubicados en zona sur (27,2%) y los que tienen niños y niñas menores de 14 años (28,2%), estos últimos con incidencias de la pobreza y de la indigencia crecientes con el número de niños y niñas en el hogar. Por debajo de la incidencia de la pobreza para el total de la Ciudad, se ubican los hogares con presencia de adultos mayores (13,3%).

Tras la abrupta caída de la pobreza, Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, señaló que gracias a cambios metodológicos, la baja de la inflación y otros factores, "hubo una mejora en la captación de los ingresos, lo cual es favorable desde el punto de vista técnico", ya que genera una mejora de la herramienta de medición. Sin embargo, esto genera que "haya un problema de comparabilidad en la serie".

El ingreso per cápita familiar de los hogares en condición de indigencia es de $88.282 y el de los que padecen pobreza no indigente es de $263.483. En promedio, se requeriría transferir $330.572 a cada hogar en situación de pobreza para que salga de esa condición. Esa brecha de ingresos representa, siempre en promedio, el 35,3% de la canasta básica total.

Se redujo la pobreza y creció el sector medio en la Ciudad

Como contraparte de la reducción del peso de los estratos en condición de pobreza, se expandieron los segmentos no pobres y creció la participación del sector medio en la comparación interanual.

El sector medio representó la categoría de mayor magnitud: 52,5% de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires y 48,6% de la población (unos 710.000 hogares y 1.500.000 personas, respectivamente) y su participación se expandió 11,1 puntos porcentuales en hogares y 11,2 puntos porcentuales en población en el último año. Así y todo, no lograron superar el umbral de 2023.

Los sectores acomodados también ampliaron su presencia: el porcentaje de hogares alcanzó el 13% y el de personas el 10,8%, e involucró a unos 176.000 hogares y 332.000 personas. En este caso también superaron el umbral de 2024 -período de recesión y alta inflación por la devaluación-, aunque no alcanzaron el nivel de 2023 (53,1% de hogares y 49,2% de habitantes porteños).

Otro hallazgo es que el sector medio frágil, que son los hogares intermedios entre la condición de vulnerabilidad y los sectores medios, no mostró cambios significativos respecto al mismo trimestre de 2024. El 10,4% de los hogares se encuentran en este umbral, mientras que el 11,7% de las personas está en esta condición (140.000 y 361.000, respectivamente).

Los hogares en situación vulnerable representan el 8,9% (120.000) y en ellos vive el 9% de la población (279.000 personas). En el último año, este segmento se contrajo, ya que venía del 11,4% en el mismo período de 2023.

Sumados al conjunto de hogares en condición de pobreza, conforman los hogares en vulnerabilidad, que contienen al 24,1% (unos 326.000 hogares), en los que habita el 28,9% de la población (unas 892.000 personas). Sin embargo, la población en esta situación se redujo desde el 46,4% en el último año.

Esta nota habla de:
Más de Nacional