El PBI cayó por segundo trimestre consecutivo y la actividad económica sigue en baja
Según el Indec, el Producto Bruto Interno (PBI) registró una baja desestacionalizada del 0,1% en el segundo trimestre de 2025
La economía argentina entró de lleno en una fase de contracción. Según el Indec, el Producto Bruto Interno (PBI) registró una baja desestacionalizada del 0,1% en el segundo trimestre de 2025, marcando una caída por segundo trimestre consecutivo y confirmando un cambio de tendencia. Si bien la comparación interanual mostró un crecimiento del 6,3% respecto al mismo período de 2024, los datos más recientes de la actividad económica sugieren que la desaceleración se profundizó en la segunda mitad del año.
El panorama se vuelve aún más complejo si se observan los datos de actividad económica mensual, ya que el último informe del Indec reveló que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída del 0,3% en julio y del 0,5% en agosto, lo que indica que el retroceso de la economía continuó en el tercer trimestre.
El detalle de las caídas sectoriales y el salto del riesgo de recesión
El informe oficial del Indec muestra que la contracción del segundo trimestre fue impulsada por caídas en componentes clave de la demanda, como las exportaciones (-2,2%), el consumo privado (-1,1%) y la Formación Bruta de Capital Fijo (-0,5%). Por otro lado, el consumo público fue el único que creció, con una suba real del 1,1%. En cuanto a los sectores de actividad, si bien la industria manufacturera (+6,9%) y el comercio (+10,3%) se expandieron en la comparación anual, la pesca (-42,2%) y el sector de electricidad, gas y agua (-1,1%) sufrieron fuertes retracciones.
El escenario de desaceleración es tan marcado que la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) advirtió que la probabilidad de que la economía argentina entre en recesión subió al 98,61% en agosto, un salto de más de 42 puntos porcentuales en solo un mes. El informe destaca que el Índice Líder, que anticipa los cambios en el ciclo económico, se desplomó debido a la evolución negativa de variables como la recaudación del IVA y los despachos de cemento, entre otros.
Crecimiento de la inversión, a contramano de la tendencia
A pesar de la caída del PBI, la Formación Bruta de Capital Fijo fue uno de los pocos componentes que registró un crecimiento anual notable del 32,1%. En particular, la inversión en maquinaria y equipo importado aumentó un 51,6%, mientras que el sector de equipos de transporte evidenció una expansión anual del 104,7%, impulsada principalmente por la importación.
Sin embargo, los datos de la caída trimestral y, sobre todo, la contracción en los meses posteriores, ponen en alerta a los analistas. La combinación de la baja del PBI y la alta probabilidad de recesión genera preocupación sobre el futuro a corto plazo de la economía, que parece haber dejado atrás la fase de crecimiento para entrar en un período de ajuste.