CRISIS EN EL GOBIERNO

Alta aprobación en el conurbano a la reacción de Alberto Fernández frente al escándalo

El estudio arrojó un 68.8% de aprobación general en torno a la actuación que tuvo el jefe de Estado.

Una encuesta reveló una alta aceptación por parte de la población del conurbano bonaerense a la respuesta que tuvo el presidente, que incluyó el pedido de renuncia del ministro de Salud Ginés González García, frente al estallido del escándalo por las "vacunas VIP".

Se trata de un sondeo telefónico realizado entre el lunes y el martes por la consultora de Analía del Franco sobre 600 casos de personas de entre 16 y 74 años.

El estudio arrojó un 68.8% de aprobación general en torno a la actuación que tuvo el jefe de Estado cuando se enteró de lo que había sucedido en el Ministerio de Salud, frente a un 28.5 de valoración negativa.

Filtrado por el sentido del voto de 2019, los electores del Frente de Todos evaluaron la reacción del presidente como positiva en un 82.8%, mientras que los que depositaron su voto a favor de Juntos por el Cambio aprobaron a Fernández en un 48%.


En cuanto a las opiniones negativas, Fernández cosechó un 14.7% entre sus propios votantes, y un 49% entre los que en su momento se inclinaron por Mauricio Macri.

En relación a la pregunta acerca de si estuvo bien la decisión del presidente de pedirle la renuncia a González García, un 81.4% se manifestó a favor de la medida, en tanto que apenas un 12.5% se expresó en contra.

En cuanto a la imagen presidencial, el diferencial se mantiene positivo: un 53.2% de imagen positiva frente a un 45.2% negativa (diferencial de +8 puntos).

Discriminado según el sentido del voto en 2019, aquellos que votaron a Fernández lo valoran positivamente en un 78,9% y de forma negativa en un 19,6%, mientras que la ecuación de invierte entre los votantes de Juntos por el Cambio: 20.3% y 78.3%, respectivamente.

Fuente: NA


Esta nota habla de:
Más de País
El incremento del dólar oficial, que ya acumula una suba de $50 (+4,2%) en los primeros 10 días de julio, ha reactivado las alarmas sobre una posible aceleración de la inflación en Argentina. Aunque las primeras mediciones de consultoras no reflejan aún un impacto significativo en los precios de alimentos y bebidas, la expectativa del mercado se centra en cómo la escalada de la divisa afectará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, tras un junio que se proyecta en torno al 2%. La preocupación se acentúa por los precios regulados y la estacionalidad de las vacaciones de invierno.
La suba del dólar genera interrogantes sobre el sendero de precios y el impacto en el IPC