DIVISAS

Dólar: El nivel de ingresos será requisito para acceder al cupo mensual de US$200

Lo que solicitan las entidades bancarias es que la persona que desee adquirir los US$200 debe percibir al menos un salario neto equivalente a la suma de dos veces el salario mínimo, vital y móvil.

El comienzo de un nuevo mes junto con el inicio del 2023 renueva la posibilidad de adquirir el cupo mensual de US$200, aunque esta vez quienes quieran hacerlo tendrán un nuevo requisito que cumplir.

El nuevo impedimento, que están haciendo saber los bancos desde esta semana, para acceder al dólar ahorro tiene que ver con el nivel de ingresos. Lo que solicitan las entidades bancarias es que la persona que desee adquirir los US$200 debe percibir al menos un salario neto equivalente a la suma de dos veces el salario mínimo, vital y móvil. Este sueldo se ubica en $65.427, por lo que para poder cumplir con el requisito se debe ganar desde $130.854.

El requerimiento se suma a la larga lista de condiciones impuestas por el Gobierno para limitar al máximo posible la demanda de divisas estadounidenses. De acuerdo a las normativas vigentes, no pueden acceder al dólar ahorro las siguientes personas:

  • Aquellos que compraron dólar MEP o Contado con Liquidación en los últimos 90 días.
  • Los que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
  • Quienes perciben salarios a través de la Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP) o REPRO.
  • Los beneficiarios de planes sociales, incluida la AUH.
  • Los contribuyentes monotributistas que hayan solicitado créditos a tasa subsidiada, ni los dueños de pymes que hayan recibido los créditos con tasas subsidiadas al 24%.
  • Los cotitulares de cuentas bancarias.
  • Quienes gastaron con tarjeta el cupo de US$200, tanto en compras al exterior como servicios como Netflix o Spotify en dólares
  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
  • Los que refinanciaron créditos personales, prendarios o hipotecarios con los bancos
  • Las personas que cobraron el Refuerzo de Ingresos.
  • Los que solicitaron mantener el subsidio a la luz, agua y gas,
  • Los que no tengan ingresos declarados.
  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.
  • Empresas que liquidaron dólar soja.

El dólar  ahorro se compone del dólar oficial minorista más un 30% correspondiente al impuesto PAIS y otro 35% a cuenta de Ganancias. Actualmente cotiza a $307, por debajo del dólar turista que opera a $326 y del blue que se vende a $354.

Fuente, NA


Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas