DÓLAR

El blue arrancó la semana en baja y el dólar minorista subió a $172,15

Fuentes privadas indicaron que el Banco Central vendió USD 50 millones y de ese modo en dos días de octubre desembolsó más de USD 100 millones

El dólar blue arrancó la semana con una baja de un peso y cotizó, en promedio, a $186 en un mercado con poca actividad, mientras el minorista, que incluye
una carga impositiva del 65%, trepó a $172,15, quince centavos más que el viernes.

En el circuito informal, el dólar registra a lo largo del año un avance de 19 pesos, equivalente al 11,4%.

Entre martes y miércoles de la semana anterior, el blue alcanzó en su cotización intradiaria un nivel de $187,50 -el más alto del año-, aunque no pudo llegar al récord de $195 alcanzado a fines de octubre de 2020.

El billete minorista o "solidario", aquél que los pequeños ahorristas adquieren a través de operaciones de homebanking, cerró a $98,10 comprador y $104,33 vendedor.

A principios de mes, suele tener tendencia alcista porque se renueva el cupo de compra de USD 200 del que disponen quienes buscan dolarizar carteras o mantener ahorros en divisa extranjera.

Durante la semana pasada, el mercado cambiario local estuvo condicionado por versiones y presiones de devaluación, que amagaron que llevar al dólar a un nuevo récord anual.

En el mercado mayorista, el dólar cotizó a $98,86, con una suba de siete centavos contra el cierre del viernes pasado, y el volumen negociado en el segmento de contado fue de USD 450,65 millones, en futuros MAE, de USD 17 millones, y en Rofex, USD 260 millones.

En ese plaza, donde operan bancos y grandes jugadores, el billete norteamericano cotizó con una brecha cambiaria de 87,1% respecto del dólar blue.

Si bien en un principio, los operadores del mercados habían estimado un resultado neutro por la intervención del Banco Central, luego aclararon que la entidad vendió USD 50 millones y de ese modo en dos días de octubre se desprendió de USD 105 millones.

En cuanto a las cotizaciones financieras, el contado con liquidación regulado tuvo un alza del 0,6% a $176,65, por lo cual la brecha alcanzó el 78,7%.

En tanto que el contado con liquidación no regulado -en el SENEBI- cerró en torno de los $194.

El denominado dólar MEP o Bolsa también subió 0,5%, para ubicarse en $176,27, por lo cual la brecha trepó al 78,3%, el nivel más elevado desde fines de noviembre.

Más allá de las medidas adoptadas y los controles, los dólares financieros tuvieron durante septiembre un aumento del 2,8%, el más alto desde mayo, equivalente a casi $5.


Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas