DIVISAS

El dólar tras la confirmación del nuevo Ministro de Economía

El dólar blue arranca este jueves a $925 vendedor.

El dólar blue arranca este jueves a $925 vendedor. La divisa informal acumula cinco ruedas consecutivas a la baja y la brecha con el tipo de cambio oficial ronda el 155%. El tipo de cambio informal bajó $20 desde la semana pasada y alcanzó su menor valor en dos semanas presionado por la fuerte baja de los tipos de cambio financieros y la mayor necesidad de pesos ante la cercanía de fin de mes.

Por su parte, las cotizaciones financieras inician una nueva ronda con mínimos de las últimas tres semanas: el dólar MEP o Bolsa comienza a operar en $828,63 y la brecha con el oficial se posiciona en el 130,1%, mientras que el Contado con Liquidación lo hace a $833,55 y el spread con el oficial se ubica en el 131,5%.

El dólar oficial, sin los impuestos, se ubica en $ 377,81 para la venta, según el promedio de los principales bancos de la plaza local. Por su parte, el dólar mayorista viene de subir 55 centavos hasta los $360, mientras que el tarjeta o turista y el ahorro o solidario, con la carga impositiva, cotizan a $ 962,75, y se mantienen por encima del blue.

En tanto, el Banco Central compró el jueves US$ 88 millones, cortó una racha de tres ruedas negativas y las adquisiciones en el mes suman US$ 483 millones.

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas