SERVICIOS

El Gobierno convocó a una audiencia pública para definir los ajustes tarifarios del gas

La decisión se formalizó por medio de la Resolución 523/2022 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) publicada este martes en el Boletín Oficial.

El Gobierno convocó oficialmente para el 4 de enero próximo a una audiencia pública para definir los ajustes tarifarios  del servicio de transporte y distribución de gas a nivel nacional, que se aplicarán a partir de febrero.

La decisión se formalizó por medio de la Resolución 523/2022 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) publicada este martes en el Boletín Oficial. En la audiencia, que se realizará de manera virtual, se tratarán los "nuevos cuadros tarifarios de transición" que solicitarán las operadoras privadas.

Según lo dispuesto, el 4 de enero a partir de las 09:00 y desde la Ciudad de Buenos Aires, se debatirá sobre la adecuación transitoria de las tarifas del servicio público de transporte de gas natural, de las tarifas del servicio público de distribución de gas por redes y el traslado a tarifas del precio de gas.

Quienes estén interesados en participar de la audiencia tendrán tiempo hasta el 30 de diciembre inclusive para inscribirse a través de la página web del Enargas. En tanto, las licenciatarias de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural deberán, a efectos de su pertinente publicidad, presentar ante el ente regulador -con fecha tope el 16 de diciembre- los cuadros tarifarios de transición por ellas propuestos, "así como la información de sustento de los mismos que permita poner a conocimiento de la ciudadanía, usuarios y usuarias, el contenido propuesto para la adecuación transitoria de las tarifas bajo el Régimen Tarifario de Transición", de acuerdo con la Resolución.

Los aumentos tarifarios a debatir incluyen a las transportadoras TGN y TGS y a las distribuidoras Metrogas, Naturgy, Gasnea, Camuzzi (Sur y Pampeana), Gasnor, Litoral Gas, Ecogas y Redengas.

En la convocatoria, el Enargas recordó que el decreto 1020/20 estableció que "dentro del proceso de renegociación podrán preverse adecuaciones transitorias de tarifas y/o su segmentación, según corresponda, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados".

En ese sentido, indicó: "El establecimiento de un régimen tarifario de transición aparece como conveniente y como una adecuada solución de coyuntura en beneficio de los usuarios y las usuarias, así como para las licenciatarias, debiendo tener como premisa la necesaria prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural, en condiciones de seguridad y garantizando el abastecimiento respectivo, así como la continuidad y accesibilidad de dichos servicios públicos esenciales".

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas