PRESUPUESTO

El Gobierno refuerza el presupuesto de ANDIS, pero la ley de emergencia en discapacidad sigue sin financiamiento

Según la Decisión Administrativa 24/2025, la Jefatura de Gabinete incrementará los créditos de ANDIS, que serán compensados con una baja en las Obligaciones a Cargo del Tesoro. Esta medida permitirá atender el reclamo de los prestadores y saldar las demoras en los pagos a instituciones, transportes, escuelas y terapias, pero no pondrá en marcha los beneficios creados por la nueva ley.

El Gobierno dispuso una readecuación de partidas para inyectar fondos a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a partir del 1° de octubre. El objetivo principal es actualizar los pagos a los prestadores del sistema de prestaciones básicas (Ley 24.901). Sin embargo, la recién promulgada Ley 27.793, de Emergencia en Discapacidad, continúa suspendida en su aplicación a la espera de que el Congreso le asigne un presupuesto específico y fuentes de financiamiento.

Según la Decisión Administrativa 24/2025, la Jefatura de Gabinete incrementará los créditos de ANDIS, que serán compensados con una baja en las Obligaciones a Cargo del Tesoro. Esta medida permitirá atender el reclamo de los prestadores y saldar las demoras en los pagos a instituciones, transportes, escuelas y terapias, pero no pondrá en marcha los beneficios creados por la nueva ley.


Puntos clave de la Ley de Emergencia que siguen pendientes

El Decreto 681/2025 promulgó la ley de emergencia, pero su aplicación quedó condicionada por dos normativas: la Ley 24.629, que suspende la ejecución de leyes con gasto hasta que se incorporen créditos al Presupuesto, y la Ley 24.156, que exige precisar las fuentes de financiamiento. El Ejecutivo, por su parte, remitió el tema al debate del Presupuesto 2026.

Esto implica que varios puntos de la ley seguirán en stand by hasta que se consiga una partida presupuestaria específica. Entre los beneficios que están atados al presupuesto se encuentran:

  • Compensación de emergencia 2024 por la brecha entre aranceles y el IPC.

  • La nueva Pensión No Contributiva por Discapacidad, que equivale al 70% del haber mínimo, con compatibilidad de hasta dos salarios mínimos.

  • La movilidad mensual de aranceles y los aranceles únicos.

  • La expansión del programa Incluir Salud, y la implementación de auditorías e informes reforzados.

La decisión de reforzar las partidas de ANDIS busca dar una respuesta parcial y de corto plazo a un sector que viene reclamando de forma constante, pero el fondo de la cuestión, el financiamiento de la ley de emergencia, sigue en manos de la negociación política en el Congreso.

Esta nota habla de:
Más de País