Calendario de Deuda: El Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por $40 billones en diciembre
En el mes de diciembre, el Ejecutivo deberá afrontar compromisos por $40 billones de pesos, los cuales deberán ser renovados en una única licitación. El calendario de 2026 también presenta picos de exigencia en enero, junio y diciembre.
El perfil de vencimientos de deuda en pesos del Gobierno presenta un panorama desafiante en el corto plazo. El próximo mes, la Secretaría de Finanzas deberá renovar $40 billones en una única licitación, un monto que podría tensionar las condiciones de liquidez y presionar las tasas de interés al alza.
Gran parte de estos compromisos corresponden al sector público, lo que implica que el monto en manos de acreedores privados es menor. En 2026, los meses más exigentes para el Tesoro serán diciembre, enero y junio.
Cifras y Composición de los Vencimientos
El monto total de $40 billones se concentra en bonos CER, letras capitalizables (Lecap), dólar linked y letras TAMAR.
Vencimiento Neto: Al descontar las tenencias en poder del Banco Central y otros organismos estatales, los compromisos de diciembre con el sector privado se reducen de $40 billones a $22,5 billones, según cálculos de Cocos Capital.
Presión al Tesoro: El desafío se magnifica dado que el Tesoro Nacional mantiene un bajo saldo en su cuenta, de solo $4,2 billones. Expertos como Justina Gedikian de Cohen anticipan que, para asegurar una alta tasa de renovación, el Tesoro podría tener que "convalidar tasas levemente al alza".
Desafío 2026: El calendario sigue siendo exigente, con importantes vencimientos programados para enero ($29 billones) y febrero ($19 billones) de 2026, meses donde el Gobierno probablemente buscará mantener un alto porcentaje de roll-over (renovación de deuda).
Estrategia del BCRA y Efectos en el Mercado
Para facilitar la renovación de la deuda y reducir el costo de fondeo, el Banco Central ha implementado una estrategia de recorte de tasas de interés.
Recortes de Tasa: Tras el triunfo oficialista en las elecciones, el BCRA revirtió la tendencia previa y recortó la tasa de la rueda simultánea en dos oportunidades: de 25% a 22%, y luego a 20% nominal anual.
Objetivo: Esta baja busca abaratar el fondeo tanto público como privado, con el fin de estimular el crédito y la actividad económica.
Equilibrio Frágil: Alan Versalli de Cocos Capital advirtió, sin embargo, que el "equilibrio es todavía frágil" y que la baja de tasas implementada por el BCRA pareció impactar más en el tipo de cambio que en la curva de pesos de la deuda.






