FATAP

En el interior del país amenazan con un paro de colectivos

Se amenazó con suspender los servicios en el interior del país como consecuencia de una deuda de $14.280 millones que el Estado Nacional tiene con las empresas del sector.

La Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) amenazó con suspender los servicios en el interior del país como consecuencia de una deuda de $14.280 millones que el Estado Nacional tiene con las empresas del sector.

"La FATAP advierte que, de mantenerse las actuales condiciones económicas en la que se prestan los servicios de transporte por automotor de pasajeros urbanos y suburbanos del interior del país y sin asistencias del Estado Nacional, se paralizarán esos servicios" a partir del 1 de octubre, advirtió la entidad.

En un comunicado, señaló además que "ponemos en conocimiento de nuestros usuarios y trabajadores que, en las próximas semanas, será imprescindible reducir servicios y suspender a los trabajadores como única manera de evitar una paralización total de la actividad". Según estimó la Federación, en caso de que se concrete la medida afectaría a unos 10 millones de pasajeros.

"El Gobierno nacional debe fondos desde febrero y las empresas de colectivos del interior del país ya no pueden sostener la estructura de costos, que aumentó por encima del índice inflacionario. Así, se decidió suspender trabajadores y el servicio nocturno por tiempo indeterminado a partir del próximo 1 de octubre", enfatizó.

Y puntualizó que el Gobierno nacional "continúa discriminando al interior. Habiendo una inflación que supera el 100%, al transporte del interior le han recortado el giro de fondos en un 32%, mientras que al AMBA se los incrementaron un 46%".

Por ese motivo, aseguró que "la estructura de costos no soporta más, y las autoridades lo saben, sino ¿por qué dan incrementos en el AMBA y no a nosotros?".

"A las provincias giran la mitad de lo que corresponde según el presupuesto. Este trato desigual y discriminatorio se repite y se acentúa desde febrero y ahoga a las empresas del interior", se quejó FATAP.

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos