MENSAJE DE UNIDAD

En medio de las tensiones internas, el Frente de Todos se mostrará unido en un acto en Ensenada

Alberto, Cristina, Kicillof y Massa compartirán escenario para mostrar cohesión tras varias semanas de reveses para el Presidente.

Tras el fallo de la Corte Suprema a favor del Gobierno de la Ciudad por el decreto de suspensión de clases presenciales y los problemas internos entre Martín Guzmán y uno de sus subsecretarios, las principales figuras del Frente de Todos se mostrarán unidas en un acto en el partido bonaerense de Ensenada.

De esta manera, Alberto Fernández, cuya autoridad viene sufriendo cierto desgaste a raíz de los acontecimientos recientes, logrará una foto con los dos principales vértices de su espacio: la vicepresidenta Cristina Kirchner y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

El motivo de fondo de la puesta en escena será el lanzamiento del Programa Reconstruir, destinado a finalizar la construcción de 55 mil viviendas con una inversión de 110 mil millones de pesos.

También participarán el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; y el intendente local, Mario Secco.

En las últimas semanas, el gobierno de Fernández acumuló varios reveses, que van desde las dificultades para seguir consiguiendo vacunas y las demoras del laboratorio de Astrazéneca, hasta los conflictos por las tarifas dentro del Ministerio de Energía y la resolución de la Corte Suprema, con cuatro votos en contra, a favor del gobierno de la Ciudad.

Ante ese panorama, en los últimos días se comenzó a especular con un aumento de conflictos internos en el seno del Frente de Todos respecto al camino a seguir que tendrá el espacio de cara a las próximas elecciones y en un clima de fuerte fragilidad económica.

Ayer, tras la resolución, la vicepresidenta apuntó contra la Corte Suprema de Justicia y advirtió que "los golpes" contra la democracia "ya no son como antaño".

"Sinceramente, está muy claro que los golpes contra las instituciones democráticas elegidas por el voto popular, ya no son como antaño", remarcó.

En un hilo de tuits, señaló: "El 30 de abril, el Senado de la Nación fue notificado de una insólita e inédita resolución por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de CABA".

"Ante este escenario, digo yo... para poder gobernar ¿No será mejor presentarse a concursar por un cargo de Juez al Consejo de la Magistratura o que un Presidente te proponga para Ministro de la Corte?", recalcó.

Por su parte, Fernández aseguró que seguirá cuidando la salud de los argentinos "por más que escriban muchas hojas en sentencias", en tanto que cuestionó "la decrepitud" del derecho.

"Estamos en un tiempo muy difícil, donde la pandemia no nos da respiro, y donde yo voy a seguir cuidando la salud de los argentinos y las argentinas por más que escriban muchas hojas en sentencias", indicó el primer mandatario.

"Como hace más de 30 años que enseño derecho en la Ciudad de Buenos Aires, no saben lo que me apena ver la decrepitud del derecho convertido en sentencias. Deberemos luchar contra eso y estar más unidos que nunca para cuidarnos todos y todas", sostuvo el jefe de Estado.

Fuente: NA


Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas