ELECCIONES

Fernández: "me ocupé de salir a la calle y escuchar"

Fernández en referencia a sus actividades de cercanía con grupos reducidos, tras el revés electoral del oficialismo en las PASO.

El presidente Alberto Fernández afirmó hoy que "ahora que la pandemia ha pasado" volvió "la confrontación", por lo que pidió "terminar con los gritos altisonantes y aprender a escucharnos".

"En estos días, después de la última elección primaria yo me ocupé de salir a la calle y escuchar", enfatizó Fernández en referencia a sus actividades de cercanía con grupos reducidos, tras el revés electoral del oficialismo en las PASO.

Al cerrar la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, el Presidente puntualizó: "Es tiempo de escucharnos, de terminar con los gritos altisonantes y aprender a escucharnos entre nosotros para saber qué nos pasa".

"Estamos convencidos de que la Argentina del futuro se construye a través del diálogo y se construye escuchándonos", subrayó el jefe de Estado.

En otro tramo de la alocución, llamó a construir un "puente hacia la Argentina productiva y dejar atrás la de la especulación", y advirtió que "el dilema no es si hay una economía formal y una popular", sino "salir de la economía de la especulación y pasar a la que produce".

"Debemos plantearnos un puente hacia la Argentina productiva y dejar atrás la Argentina de la especulación. De esa Argentina venimos y nos costó millones de dólares fugados", enfatizó Fernández.

Al cerrar la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, el Presidente puntualizó: "El dilema no es si hay una economía formal y una popular. El dilema es ver por sobre todas las cosas si podemos salir de la economía de la especulación y pasar a la economía que produce".

En ese marco, el jefe de Estado remarcó la necesidad de generar trabajo "por sobre todas las cosas", y subrayó: "Le digo que sí al trabajo y no al desempleo. Pido que unamos fuerzas. Decirle sí al que invierte y no al que especula".

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas