ACTUALIDAD

Junio arranca con aumentos en servicios clave: luz, gas, agua, transporte y combustibles

Las subas van del 1% al 7% y alcanzan a millones de hogares del AMBA.

A partir del mes de junio, se aplicarán incrementos en varias tarifas esenciales que afectarán el costo de vida en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Entre los rubros alcanzados por las subas se encuentran la electricidad, el gas natural, el agua, el transporte público y los combustibles, con alzas que oscilan entre el 1% y el 7%.

Electricidad y gas: ajustes del 2,6% en promedio

Las distribuidoras eléctricas Edesur y Edenor verán reflejado en sus facturas un aumento del 2,6%, según lo informado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Por su parte, el Enargas estableció para el gas natural un incremento de hasta el 2,8%, dependiendo de la región y la empresa prestadora. Estas tarifas contemplan los costos de transporte, distribución e impuestos. A pesar de los ajustes, una parte considerable del valor sigue siendo subsidiada por el Estado.

Agua: suba del 1% para usuarios de AySA

La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) aplicará una actualización del 1% en sus tarifas, en línea con su esquema de revisión mensual. Esta modificación alcanza a más de 2,7 millones de usuarios en el AMBA. Se prevé una audiencia pública para discutir futuros aumentos, aunque aún no tiene fecha confirmada. Según la zona, los valores estimados de las facturas se ubican en $27.617 más impuestos (zonas altas), $25.081 (zonas medias) y $20.153 (zonas bajas).

Transporte público: boleto de colectivo sube un 7%

Los colectivos nacionales que circulan en el área metropolitana aplicarán una suba del 7% en sus tarifas desde junio, lo que impactará en los bolsillos de los usuarios del transporte urbano.

Combustibles: se actualizan los impuestos

El Gobierno nacional incrementará un 1% los impuestos aplicados a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), lo que se traducirá en nuevos aumentos en los precios en surtidores.

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación