COSTOS

Llenar el changuito: El ranking de provincias más caras y más baratas

Un informe de la consultora Analytica reveló que existen grandes diferencias en el costo de la canasta básica entre las provincias de Argentina, con una variación que supera los $75.000.

Un informe privado de la consultora Analytica reveló la gran disparidad en el costo de la canasta básica entre las provincias de Argentina. El estudio, que compara el precio de los mismos productos en cada jurisdicción, muestra que llenar el changuito puede costar hasta $75.000 más caro, dependiendo de la región.


Patagonia: la más cara. Noreste: la más barata.

La Patagonia encabeza el ranking de las provincias más caras. Santa Cruz ($769.319) es la más costosa, seguida por Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). En el otro extremo, el Noreste concentra las más accesibles, con Formosa ($693.746), Chaco ($693.219) y Misiones ($691.579) en los últimos lugares de la tabla. La diferencia entre el primer y último puesto supera los $75.000.

En cuanto a la variación mensual, Jujuy lideró el incremento, con una suba del 3,9% respecto a junio, seguida por Catamarca y Corrientes con un 2,5%. En la Patagonia, en cambio, el aumento fue más moderado, con subas que oscilaron entre el 0,3% y el 1,3%.

Qué productos subieron y cuáles bajaron

La aceleración de los precios no afectó a todos los productos de la misma manera. El pan lactal y el azúcar lideraron las subas en la mayoría de las provincias. Sin embargo, la lata de choclo y el dulce de leche registraron bajas en algunas jurisdicciones. Por ejemplo, en Chaco, la lata de choclo bajó un 5,5%, y el dulce de leche en CABA retrocedió un 4,5%.

El informe concluye que, si bien la inflación de julio, que fue del 1,9%, tuvo un impacto leve en los precios de los productos transables, se espera que el impacto pleno del salto del dólar, que subió un 13% el mes pasado, se refleje en agosto.

Esta nota habla de:
Más de País
Según el INDEC, los salarios registrados subieron un 1,6% en junio, en línea con la inflación del mes. Sin embargo, en los primeros seis meses de 2025, la pérdida de poder adquisitivo del sector privado fue del 1,18%, mientras que el salario público tuvo una leve recuperación del 1,21%. A pesar de la desaceleración de la inflación, los salarios registrados acumulan una baja del 5,5% real desde que asumió el gobierno de Javier Milei.
Los salarios registrados igualaron a la inflación en junio, pero acumulan una caída del 5,5% real desde el inicio del Gobierno