Paritarias: aceiteros irá al paro si no le dan un aumento del 26%

El Gobierno ofrece solamente un 2%. Los detalles de la negociación.

El conflicto entre los trabajadores aceiteros y las empresas del sector se profundiza. Daniel Succi, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), advirtió que podría haber paros si no se alcanza un acuerdo paritario que lleve el salario mínimo de la actividad por encima de los $2.300.000.

El reclamo gremial, que también acompaña la Federación Aceitera conducida por Daniel Yofra, se desarrolla en medio de la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo. Las diferencias con las cámaras empresarias son amplias: los sindicatos plantean una suba del 26%, mientras que la oferta patronal se limita a un 2%, alineada con el último índice de inflación del INDEC.

"No quieren repartir lo que ganaron con las retenciones"

Succi señaló que las compañías no muestran disposición a compartir los beneficios que obtuvieron tras la reducción de los derechos de exportación, una medida oficial que, según el sindicato, les generó un alivio estimado en 1.500 millones de dólares.

"Las empresas recibieron un beneficio enorme con las retenciones cero y ahora pretenden que los salarios se ajusten solo un 1% o 2%, siguiendo una inflación que no refleja la realidad", sostuvo el dirigente.

También cuestionó que el sector empresario busque modificar el esquema de negociación que históricamente permitió mantener el poder adquisitivo de los aceiteros. "Esta discusión siempre fue sobre el valor del trabajo, no sobre una variable económica. Quieren cambiar las reglas que nos permitieron ganarle a la inflación", dijo Succi.

Una paritaria trabada y con final abierto

Durante la segunda audiencia de revisión salarial, las cámaras insistieron en que cualquier propuesta de aumento debe estar atada a los indicadores oficiales. La falta de avances derivó en un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles 22 de octubre, apenas cuatro días antes de las elecciones legislativas.

En el gremio creen que las empresas están "ganando tiempo" para retomar el diálogo después de los comicios. "Se nota que están esperando que pasen las elecciones para cerrar en mejores condiciones para ellos", señalaron allegados a Succi.

Desde la Federación Aceitera, Yofra también anticipó que, si no hay una oferta superadora en la próxima reunión, podrían avanzar con medidas de fuerza que paralicen la producción.

Qué reclaman los trabajadores

El pedido gremial es elevar la categoría inicial a $2.344.728, cifra que -según los cálculos técnicos del sindicato- representa el monto necesario para que una familia trabajadora cubra las nueve necesidades básicas establecidas en la Constitución y la Ley de Contrato de Trabajo:

  • alimentación,

  • vivienda,

  • educación,

  • vestimenta,

  • salud,

  • transporte,

  • esparcimiento,

  • vacaciones,

  • y previsión social.

De concretarse, el aumento superaría el 26% respecto del salario actual. Las cámaras, en cambio, insisten en ajustar únicamente en función de la inflación oficial, aunque todavía no presentaron una propuesta formal.

El clima entre las partes es tenso y, con la negociación en pausa, el escenario de un paro nacional en el complejo aceitero empieza a tomar fuerza.

Esta nota habla de:
Más de Sindicatos