BOLSA

Wall Street Journal: Bancos exigen garantías para el préstamo de USD 20.000 millones a Argentina

Según informó The Wall Street Journal (WSJ), las entidades financieras, incluyendo JPMorgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, están exigiendo garantías o activos que aseguren la devolución de los fondos, dada la historial de Argentina con la deuda soberana.

La participación de un consorcio de grandes bancos estadounidenses en un paquete de préstamos de USD 20.000 millones para Argentina está en suspenso. Según informó The Wall Street Journal (WSJ), las entidades financieras, incluyendo JPMorgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, están exigiendo garantías o activos que aseguren la devolución de los fondos, dada la historial de Argentina con la deuda soberana.

El paquete total de asistencia, impulsado por el gobierno de Donald Trump, asciende a USD 40.000 millones, la mitad de los cuales provendría de un swap (canje de divisas) entre el Tesoro de EE. UU. y el Banco Central de Argentina. Los restantes USD 20.000 millones deben ser aportados por la línea de crédito privada, cuya viabilidad depende de que se resuelva la cuestión del colateral.


La dificultad del colateral y el rol del Tesoro

La principal traba es la falta de definición sobre qué activos podría ofrecer Argentina como garantía o si Washington respaldará la operación directamente.

  • Riesgo Argentino: Los bancos son reticentes a asumir el riesgo sin garantías, ya que Argentina, excluida de los mercados de capital, acumula nueve incumplimientos soberanos desde mediados del siglo XX.

  • Posibles Garantías: Se barajan alternativas como bonos soberanos o ingresos fiscales futuros (como los de las exportaciones agrícolas), aunque ambas presentan limitaciones: los bonos cotizan bajo su valor nominal y comprometer ingresos futuros podría generar resistencia política interna.

  • Antecedente de México (1995): En el rescate a México tras el "Efecto Tequila", el Tesoro de EE. UU. exigió garantías respaldadas por las exportaciones petroleras de ese país. En el caso argentino, los observadores del mercado citados por WSJ indican que cualquier financiamiento privado requerirá algún tipo de "mejora" o respaldo adicional por parte del Tesoro estadounidense.

Preocupaciones por el Swap y el FMI

El swap de USD 20.000 millones, que busca reforzar las reservas, no exige colateral por ley, pero presenta riesgos significativos debido a la depreciación constante del peso argentino, que ha caído un 30% frente al dólar en lo que va del año.

  • Riesgo Cambiario: Exsubsecretario del Tesoro, Brad Setser, advirtió al WSJ que si el peso continúa depreciándose, "el Tesoro se quedaría con activos que han perdido valor".

  • Inquietud del FMI: La intervención central del Tesoro de EE. UU. en el diseño del rescate ha generado inquietud en el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que Argentina mantiene la mayor deuda del mundo (cercana a USD 60.000 millones). El FMI teme que la administración Trump priorice el repago de los compromisos con EE. UU. por sobre los préstamos del Fondo. No obstante, un portavoz del organismo aseguró al WSJ que el FMI está dispuesto a "trabajar codo a codo" con las autoridades argentinas y el Tesoro.

Esta nota habla de:
Más de País