AVANCE

El Gobernador del Chubut pidió: "mirar al sur" para avanzar en el crecimiento del país

El gobernador patagónico protagonizó la apertura de la cumbre Energía Chubut 2050 que nucleará a funcionarios del Gobierno, empresarios y referentes políticos

El gobernador de la provincia de Chubut, Ignacio Torres, protagonizó esta mañana la apertura del evento Energía Chubut 2050: Tierra de Futuro, desde donde pidió "mirar al sur" para avanzar en el crecimiento del país, y propuso utilizar "la misma pasión" que cuando se discute por el "precio de las empanadas" en mirar "a la industrial y al trabajo".

"Pongamos la misma pasión que ponemos en pelearnos por cuanto vale una docena de empanadas en mirar a la industrial, al trabajo y a ese potencial enorme que tenemos en la Argentina", sostuvo desde el escenario ubicado en el Hotel Four Seasons.

La referencia data de la polémica abierta luego de que el actor Ricardo Darin asegurara que la docena costaba $48.000, en una clara crítica direccionada al gobierno de Javier Milei, lo que generó la rápida respuesta del mundo libertario en redes sociales.

Durante su discurso de apertura, el gobernador planteó: "Esos son los debates que tenemos que dar, la agenda que tenemos que abrazar porque es fundamental para que las futuras generaciones vivan en un país mejor entender que el trabajo, la producción, la industria, depende de acuerdos a mediano y largo plazo".

"Generacionalmente tenemos la responsabilidad de entender que la Argentina va a salir adelante si tenemos la humildad suficiente de sentarnos y ponernos de acuerdo en esa agenda de desarrollo que nos va a poner como país en el lugar de desarrollo que tenemos que estar", planteó Torres, y sumó: "Tenemos los recursos, la fuerza de trabajo, la calidad en una mano de obra calificada, no perdamos esta oportunidad única de avanzar en conjunto".

Asimismo, subrayó: "Hoy vamos a mostrar que para que el país crezca necesariamente tenemos que mirar al sur".

La cumbre, que inició a las 9 y culminará a las 14, nucleará a personalidades como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el expresidente Mauricio Macri; y los titulares de YPF, Horacio Marín, y de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni, y girará en torno a una agenda centrada en energías renovables, reconversión de cuencas hidrocarburíferas, producción de hidrógeno verde y logística estratégica.

"No es casualidad que estemos haciendo este encuentro en un contexto muy positivo en el que podemos celebrar que este cuatrimestre fue récord de exportación con más de mil 270 millones de dólares", destacó el mandatario chubutense, y sumó: "Un récord superior a los últimos 20 años, pero lo más importante y meritorio es que esto se da en un contexto geopolítico complejo, con un sacudón arancelario de Estados Unidos, que puso en jaque y generó mucho incertidumbre a nivel mundial".

Además, postuló: "Se da en medio de un desafío enorme, ya que Chubut tiene una cuenca madura, con un declive natural que nos pone en un lugar de decisión donde podemos caer en la catarsis o en la fácil de echar culpas o ponernos al hombro el desafío de ser lo suficientemente competitivos para reflotar esas áreas marginales y hacer algo que es revolucionario para ponernos de acuerdo entre todos los sectores".

"La decisión política necesaria para ponernos de acuerdo es el orden público, la seguridad jurídica y la calidad institucional. Tener la humildad suficiente para aprender de los errores del pasado. Para eso, en Chubut tomamos la decisión de avanzar en una serie de medidas que nos permitieron comprometer inversiones contra una baja de impuestos, sacarle el pie de encima a la producción y al trabajo, y lo más importante, una mesa de competitividad donde los trabajadores, las empresas y el Estado nos sentamos para poner cada uno un poco para ir hacia la competitividad necesaria para sacar adelante esa cuenca", desarrolló.

Por su parte, destacó que Chubut tiene "todo lo que demanda el mundo", por lo que pidió reflexionar para acordar la mejor manera de escalar en la cadena de valor y "aprender de los errores" para sentar los cimientos necesarios de "la normalidad y de la calidad institucional" que permitan "dar vuelta la página de la desidia, de la incertidumbre y mostrar que somos una provincia confiable".

"Una de las empresas que va a invertir en Chubut me decía que cuando tuvieron una oportunidad de desembarcar, con un barril arriba de los 90 dólares, con un dólar muy competitivo, la decisión de dar marcha atrás fue por algo muy sencillo. Cuando googlearon Chubut, lo primero que aparecía era una imagen de la casa prendida fuego. Esa era la imagen de la provincia", contó, y aclaró: "Hoy, en una situación más compleja, decidieron invertir porque vieron que hay una política a mediano y largo plazo y una decisión política de ser una provincia seria".

Por último, ante la mirada atenta de representantes sindicales, empresarios y políticos, destacó los recursos de la provincia patagónica y pidió paz social, seguridad jurídica y tener calidad institucional para no evitar "tropezar sistemáticamente con la misma piedra".

"Tenemos los mejores rindes de viento del mundo, extensión territorial, puertos de aguas profundas que nos da una ventaja comparativa enorme de cara al mundo", afirmó, y concluyó: "Tenemos recursos uraníferos, tenemos hidrocarburos, el gas, todos esos recursos, si no hay paz social, seguridad jurídica, y si no hay calidad institucional es la crónica de un fracaso, volver a tropezar sistemáticamente con la misma piedra".

La jornada incluirá paneles temáticos como "Renovables: el futuro que ya está en marcha", "Transformación y futuro de los hidrocarburos", "Reconversión de cuencas maduras" y "Argentina ante el nuevo mapa global: claves para crecer".

Contará con la asistencia de referentes del mundo empresarial como Bernardo Andrews (Genneia), Gabriel Vendrell (Aluar), y el diputado y dirigente petrolero Jorge Ávila.

El gobernador volverá a tomar la palabra al cierre del evento que compartirá con Guillermo Francos y Bulgheroni.

FUENTE , NA

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación