Actualidad

Adónde conviene invertir, con el dólar calmo y las tasas de interés a la baja

Qué alternativas ganan terreno y cómo se están moviendo los ahorristas en este nuevo escenario.

Los últimos días trajeron un cambio de clima para los inversores. El dólar dejó atrás semanas de tensión y se mantiene estable, incluso con una baja acumulada en el mes, mientras que las tasas de interés continúan en descenso. Ese combo alteró la hoja de ruta tradicional de quienes buscan colocar sus pesos y obligó a revisar estrategias.

Con un dólar quieto y un rendimiento en pesos que aún le gana a la inflación y al avance del billete, muchos ahorristas empezaron a redireccionar su dinero. La lógica se invirtió respecto de la previa electoral: ya no domina la urgencia por dolarizarse, sino el interés por encontrar rendimientos positivos en moneda local.

En este contexto aparecen nuevas oportunidades, algunos instrumentos se recalientan y otros pierden atractivo. Y, como siempre, los movimientos del mercado financiero marcan tendencias que conviene seguir de cerca.


Dólar estable, tasas en baja: qué cambia en las decisiones de inversión

El punto de partida es claro: el dólar minorista se mantiene alrededor de $1.435 y cae cerca de 3% en el mes, mientras que la tasa de los plazos fijos tradicionales se ubica en torno al 29% de TNA, lo que deja un rendimiento mensual estimado de 2,38%. Con una inflación proyectada para noviembre del 1,9%, los pesos siguen dando rendimiento real positivo.

A eso se suma una baja marcada en las tasas de cauciones: del 80% TNA hace un mes a niveles actuales de 23% a un día y 30% a 30 días. En paralelo, el riesgo país cayó a la zona de 600 puntos, el nivel más bajo en nueve meses, lo que redujo el costo de financiamiento y mejoró el humor en bonos y acciones.

Todo esto generó un fenómeno clásico en períodos de calma cambiaria: el carry trade, es decir, pasarse de dólares a pesos para aprovechar tasas más altas y luego volver al billete con ganancia. En un fin de año con mayor demanda estacional de pesos y sin señales de sobresaltos en la banda cambiaria, esta estrategia está ganando terreno.

Para el dólar mayorista, el mercado de futuros Matba-Rofex proyecta valores moderados: $1.424,5 para fin de noviembre y $1.461 para fin de año, lejos del techo de la banda que hoy está en $1.502.


En qué están invirtiendo hoy los ahorristas

Con este escenario como telón de fondo, los pesos empezaron a moverse hacia alternativas que combinan rendimiento, liquidez y riesgo moderado.

Instrumentos que más están captando interés:

  • Plazos fijos tradicionales: aun con tasas más bajas, siguen dando renta real positiva.

  • Bonos en pesos de corto plazo: especialmente los de tasa flotante, como el PBY26, que ajustan según condiciones del mercado y hoy ofrecen rendimientos atractivos.

  • Bonos dólar linked: recomendados para quienes quieren exposición a un eventual salto cambiario sin comprar dólares directamente.

  • Títulos CER a corto plazo: ideales para cubrirse de inflación entre enero y marzo.

  • Fondos comunes de inversión (FCI) de liquidez en pesos: permiten diversificación y disponibilidad rápida.

  • Acciones argentinas: con menor ruido político, volvieron a captar interés, sobre todo en empresas con exposición exportadora.

La última licitación del Tesoro confirma el apetito por estos activos: entre Lecap, Boncer, Boncap y nuevas emisiones, el Gobierno logró renovar vencimientos y atraer pesos por unos $7 billones, una señal de confianza en el rendimiento en moneda local.

Esta nota habla de:
Más de Nacional